Ofensivas
AVE (Average o Promedio Ofensivo)
AVE = H / VB
Es el porcentaje de Hits (H) por veces al bate (VB),
es la más popular y utilizada métrica.
Se considera que los bateadores con AVE por encima de
.3 son muy buenos.
En realidad no permite medir la calidad del pelotero
con total exactitud, y actualmente se emplean otros estimadores más precisos y
confiables.
SLU (Slugging o Promedio de Bases
Recorridas)
SLU = TB / VB
Es el promedio de bases recorridas (TB) por veces al
bate (VB). El TB se calcula dándole una base a cada sencillo, dos a los dobles,
tres a los triples y cuatro a los jonrones.
TB = 1B + 2 x 2B + 3 x 3B + 4 x HR
O
TB = H + 2B + 2 x 3B + 3 x HR
Es mejor que el AVE porque tiene en cuenta la calidad
del batazo o Hit.
Muchos lo consideran como expresión del poder del
bateador, pero tampoco es el estadígrafo ideal para medir la calidad del
pelotero a la ofensiva, porque no tiene en cuenta las bases por bolas (BB),
entre otros elementos.
El promedio en MLB es de .420.
OBP (On Base Porcentage)
Porcentaje de Embasado
OBP = (H + BB + DB) / (VB + BB + DB + SF) (1)
DB significa golpeados por lanzamientos o DeadBall.
El promedio en MLB es de .330.
Representa el promedio de embasado por comparecencias
al plato, es decir, las veces que se embasa por Hits, BB y DB, se excluyen los
sacrificios de toque.
En algunos casos, en el denominador, se utiliza la
expresión CB – ST, (CB son las comparecencias al bate o al plato), porque los
peloteros también se embasan por errores, etc.
Con relación al OBP se hace hincapié en que es más
importante evitar un Out, que conectar un hit, que es lo que mide el AVE.
Los jugadores con OBP por encima de .350 suelen estar
en los primeros turnos del lineup, del primero al cuarto, por ejemplo.
El OBP y el SLU son AVE mejorados, los sabermétricos
consideran que el OBP tiene mayor valor que el SLU.
OPS (OBP plus Slugging) OBP más
SLU
Es la suma del OBP y el SLU y su promedio en MLB es de
.750.
Aunque es una métrica estándar usada en MLB, ha sido
criticada por algunos sabermétricos y particularmente no la prefiero, pues
considero que existe redundancia cuando se suman el OBP y el SLU. Los
investigadores del tema alegan que favorece a los bateadores de poder, con
mayor SLU, y alegan que el OBP es de mayor relevancia que el SLU. Además,
cuando manifesté que existe redundancia en el OPS, es porque favorece a los
jugadores con mayor AVE. Sobre este aspecto abundaremos posteriormente.
Los sabermétricos han trabajado para mejorar el OPS,
dándole peso a los diferentes elementos y han creado otras métricas como wOBA,
etc.
CP (Runs Produced) Carreras
Producidas
CP = CA + CI – HR
Es la suma de las CA y las CI, pero se le restan los
HR porque cuando se conecta un cuadrangular se le anota al bateador una CA y
una CI, entonces al disminuir los jonrones estábamos eliminando la redundancia
o repetición por este concepto.
Es un indicador importante de la calidad del jugador,
pero es un error frecuente, comentar que
entre, por ejemplo, el tercer, cuarto y quinto bates de un equipo determinado
tienen un número “X” de carreras producidas, y suman las CP de los tres
jugadores, porque aquí también hay repetición o redundancia, pues carreras que
impulsa el quinto bate pueden ser anotadas por el tercero y el cuarto,
igualmente el cuarto bate impulsa carreras que anota el tercero en la tanda.
Sería como decir que un equipo produjo la suma de sus CA y CI, cuando en
realidad el conjunto solo promueve las CA.
Las CP, que son un valor absoluto, no solo dependen de
la calidad del bateador, porque deben aumentar si tienes mayor CB, es decir, si
juegas más, y, además, se ven favorecidos los jugadores que tienen mejores
bateadores delante y detrás en la alineación. Debemos tener en cuenta, también,
que en ocasiones el corredor que anota no ha aportado a la misma, porque se
envasa por error, o sustituye a otro jugador sobre las almohadillas.
Para una mejor apreciación de esta estadística puede
calcularse el valor relativo con respecto a las VB o las CB, porque en
ocasiones, con BB y DB, se impulsan carreras, y hay bateadores que se embasan
con relativa frecuencia debido a BB, anotando carreras por este concepto.
La expresión relativa que más he encontrado es con
relación a las VB:
CP = (CA + CI – HR) / VB
Además, se utiliza como CP el promedio de las CA y CI:
CP = (CA + CI) / 2
Considero a esta variante como mejor, pues este
promedio se acerca más al verdadero aporte de carreras que realiza el jugador,
detalle que luego estudiaremos cuando se trabaje con las Bases por Carreras
(BC).
BABIP (Battin Average of Ball in
Play) Average de Pelotas Puestas en Juego.
El Average de Pelotas Puestas en Juego es el promedio
de bateo sin contar los HR y los ponches (K), es decir, cuantas cayeron de hit
y no fueron jonrones. Se considera que excepto en los HR y K, que dependen
exclusivamente del bateador y el pitcher, en los otros H que se producen, puede
existir un porcentaje de suerte. Este factor “suerte”, a veces favorece a los
bateadores, pero a veces los perjudica, porque un pelotero puede estar
conectando bien a la pelota, pero por mala fortuna, muchos de sus batazos salen
de frente, o a la inversa, a veces se le conecta atrasado a la pelota, y sale
un hit fortuito. Y esto es lo que intenta medir el BABIP. Es evidente que no
cuenta los ST, porque es un Out “obligado”, que no tiene nada que ver con la
buena o mala fortuna de los jugadores.
BABIP = (H – HR) / (VB – K – HR + SF)
Aquí SF son los sacrificios de fly.
El promedio en MLB es de .300 y se infiere que a lo
largo del tiempo todos los BABIP deberían oscilar alrededor de este valor. Un
jugador con un LD% (Porcentaje de líneas) alto y un BABIP bajo, se considera
que está teniendo poca suerte, pero que a lo largo del tiempo su BABIP debe
mejorar.
Esta medida se emplea tanto para los bateadores como
para los pitchers, pues cuando la suerte favorece al bateador, perjudica al
lanzador, y viceversa.
BB% Porcentaje de Bases
BB%=BB / CB
Es la proporción de bases por bolas por comparecencias
al plato. Indica que el jugador tiene paciencia y sabe esperar para discriminar
entre las bolas buenas y malas. Pero también se observa que los bateadores de
poder reciben muchas BB, porque los pitchers tienden a ser más cuidados con
ellos, y le pichean más a las esquinas y las zonas dudosas.
En MLB se acerca al 10%
K% Porcentaje de ponches
K%=K / CB
Es la proporción de poches por CB, muchos bateadores
de fuerza se ponchan con frecuencia porque hacen grandes swings, mientras los
bateadores de contacto tienden a “moderar” el swing para pegarle a la bola.
En general considero que poncharse no tiene una
relación especial con la calidad del bateador, y ya se ha hecho notar que un
ponche no es más que otro Out. Sin embargo, en un seguimiento realizado durante
la década del 80, encontré que los bateadores que se ponchaban, obligaban a
realizar, como promedio, más lances al pitcher. Evidentemente deben existir
estudios al respecto en MLB y otras ligas, y si logro acceder a ellos, o Ud.
lector, conoce al respecto, podemos agregarlos a este block.
ISO
(Isolate Power)
Se considera un factor de poder.
ISO = SLU – AVE
El Poder Aislado representa las bases por VB que el
SLU supera al AVE, indica las bases extras recorridas por los extravases.
Si realizamos la operación de resta tenemos:
ISO = SLU – AVE
ISO = ((H + 2B + 2 x 3B + 3 x HR) / VB) – (H / VB)
ISO = (2B + 2 x 3B + 3 x HR) / VB
En MLB es de 1.55
De cierta forma, el 3B pueden considerarse como un 2B
con suerte, o un 2B para jugadores veloces, entonces, ISO podría aproximarse a
2B + 3B + 3 x HR, para medir el poder el jugador, porque muchas veces los 3B
tienen mucha relación con la colocación del batazo y la velocidad del corredor,
y muchos bateadores de poder son corpulentos y lentos, y por lo tanto les
cuesta producir un 3B.
HR%
Porcentaje de Jonrones
HR% = HR / VB
Son los jonrones que se conectan por cada VB.
Pero generalmente se calcula el inverso de esta
expresión, es decir, la frecuencia de HR.
FHR = VB / HR
Que nos informa por cuántas Veces al Bate se conecta
un Jonrón. La Frecuencia de HR se utiliza para comparar jugadores, equipos,
series y ligas.
Para medir el poder el jugador se emplean otras
relaciones:
HR/H, es decir, HR por Hits.
Ext/VB; Extrabases por VB.
FP
(Factor de Poder)
FP = TB / H
Donde TB es el Total de Bases.
También se ha definido la fuerza total como:
FT = FP x (SLU / FHR)
(Luego analizaremos esta expresión)
SB%
(Stolen Base Succes Rate) Porcentaje de bases robadas
SB%= BR / (BR + CR)
Donde BR son las Bases Robadas y CR son los cogidos
robando.
En MLB el promedio es del 74%, se considera que no se
debe intentar robar si no se consigue un promedio por encima del 60%. Nótese
que a veces, en un intento de robo fallido, se pierde más de una base y se saca
al corredor de circulación, y que, por demás, se proporciona un Out, que reduce
considerablemente la posibilidad de anotar en el inning.
SecA
(Secondary Average) Average Secundario
SecA = (BB + (TB – H) + SB – CS) / VB
Creado por Bill James, mide la suma de BB, Extrabases
y Bases Robadas menos Cogidos Robando, que son las bases ganadas independientes
del average (AVE).
Particularmente, desconozco porque no se incluyen los
golpeados por lanzamientos, que es otra forma de ganar una base, como tampoco
se consideran en otras relaciones como el WHIP.
EqA
(Equivalent Average) Average Equivalente
EqA = (H+TB+1.5x(BB+HBP)+SB+SH+SF) /
(AB+BB+HBP+SH+SF+CS+SB/3)
Aquí HBP son los golpeados por el pitcher (Hit by
Pitch), SB (Sacrifice Baund) son los
sacrificios de toque (ST o SH), SB (Stolen Bases) las BR, CS son los CR y AB (At Bat) las VB, los demás
términos son idénticos en español.
Esta métrica fue inventada por Clay Davenport e
intenta expresar la producción del bateador independientemente del parque y de
la liga. Utiliza la misma escala que el AVE, es decir, cerca o por encima de
.300 es bueno y por debajo de .220 se considera malo. Un EqA igual .260 se
define como el average de la liga.
Luego ha sido llamado True Average TAv, Average
Verdadero.
R
(Runs) Carreras, Carreras Anotadas (CA)
Son las carreras que produce el equipo.
Para medir la calidad del pitcher, las CA se dividen
en Carreras Limpias y Carreras Sucias, considerándose, en una primera
aproximación, que las Carreras Limpias son las que se producen sin intervención
de un error del equipo a la defensa, y las sucias, cuando en su origen media
una pifia de los fildeadores.
RBI
(Run Batted In)
Son las carreras impulsadas (CI).
TOB
(Times On Base)
Es la cantidad de veces que el bateador se embasa por
H, BB y DB, es decir, la suma de estas variables.
RC
(Runs Created) Carreras Creadas
Métrica inventada por Bill James.
Las carreras creadas intentan reflejar la cantidad de
carreras que aporta el bateador al equipo.
La fórmula básica es:
RC = A x B / C
Donde:
A es el factor de embasado, la cantidad de embasado,
algo así como el OBP.
B es el factor de avance, de bases recorridas, tiene
relación con la calidad al embasarse, como el SLU.
C es la oportunidad de embasarse, que pueden ser las
VB, por ejemplo.
La fórmula básica es:
RC = (H + BB) x TB / (VB + BB)
También puede ser expresada como OBP x SLU X VB o OBP
x TB.
Existen muchas versiones que introduciremos
posteriormente.
Carreras
de George Lindsey
C = (H x 0,41) + (2B x 0,32) + (3B x 1,06) + (1,42 x
HR).
Esta medida creada por George Lindsey en 1963.
Carreras
de Pete Palmer
C = (H x 0,47) + (2B x 0,78) + (3B x 1,09) + (HR x
1,40) + (0,33 x (BB + DB)) + (BR x 0,30)
– (CR x 0,60) – (0,25 x (VB – H)) – (OOB x 0,50)
Expresión ideada en 1978 por Pete Palmer.
Aquí OOB son los Outs sacados en bases.
RPA
(Promedio de Productividad de Carreras de Steve Mann)
RPA = ((0,51 x H) + (0,82 x 2B) + (1,38 x 3B) + (2,63
x HR) + (0,25 x BB) + (0,15 x BR) – (0,25 x CR)) /
(0,16 x CB)
Base
Runs (BsR)
Esta estadística fue inventada por David Smyth para
estimar el número de carreras que un equipo debería producir, en esencia mide
lo mismo que las Carreras Creadas de Bill James, pero Tom M. Tango la considera
superior.
Existen variaciones de esta métrica, pero todas tienen
como base la relación:
(A x B) / (B + C) + D
La más sencilla se basa en las más usadas métricas
ofensivas:
A = H + BB - HR
B = (1.4 x TB - .6 x H – 3 x HR + .1 x BB) x 1.02
C = A x B – H
D = HR
Otras variantes tienen en cuenta los innings
picheados, etc.
Luego agregaremos algunas de ellas.
Extrapolated
Runs (XR) Carreras extrapoladas
Esta métrica fue inventada por Jim Furtado para
estimar la contribución de carreras por el bateador hacia el equipo. Mide lo
mismo que RC de Bill James, pero asigna pesos a cada evento.
Existen tres fórmulas:
XR, XRR (Extrapolated Runs Reduced) y XRB (Extrapolated
Runs Basic)
1.
XR – Extrapolated Runs =
(.50 × 1B) + (.72 × 2B) + (1.04 × 3B) + (1.44 × HR) + (.34 × (HP+TBB−IBB)) +
(.25 × IBB)+ (.18 × SB) + (−.32 × CS) + (−.090 × (AB − H − K)) + (−.098 x K)+ (−.37
× GIBDP) + (.37 x SF) + (.04 × SH)
- XRR – Extrapolated Runs Reduced = (.50 × 1B) + (.72 × 2B) + (1.04 × 3B) + (1.44 × HR) + (.33 × (HP+TBB)) + (.18 × SB) + (−.32 × CS) + (−.098 × (AB − H))
- XRB – Extrapolated Runs Basic = (.50 × 1B) + (.72 × 2B) + (1.04 × 3B) + (1.44 × HR) + (.34 × (TBB)) + (.18 × SB) + (−.32 × CS) + (−.096 × (AB − H))
En las relaciones 1B
significa sencillo, 2B, doble, 3B, triple, IBB Bases intencionales, HP
golpeados, GIBDP, dobleplay
Estas ecuaciones las
tomamos de Wikipedia, donde se explica con más detalle esta métrica.
Speed
Score (Spd)
Fue inventada por Bill James para evaluar la velocidad
del jugador. Se mide en una escala de 0 a 10 y el promedio de la liga ronda el
valor de 4.5.
Se calculan 6 factores:
F1: que se refiere al porcentaje de bases robadas.
F2: a los intentos de robos de bases.
F3: a los triples.
F4: a las carreras anotadas.
F5: a los batazos para dobleplay.
F6: A la posición defensiva y su rango.
Finalmente se promedian los 6 factores.
Las fórmulas se darán más adelante.
Power-
Speed Number (PSN)
Fue creado por Bill James para integrar HR y BR, es
decir, poder y velocidad.
PSN = 2 x HR x SB / (HR + SB)
SB son las BR.
RAR
(Runs Above Replacement)
Carreras creadas sobre el reemplazo.
Son las RAR del jugador – RAR del reemplazo.
El promedio en MLB es 30.
Al jugador de reemplazo se le asigna el 85% del
promedio de la liga por cada 100 CP.
Por ejemplo: Si el promedio de la liga es de 20,
entonces pare el reemplazo será igual a 17.
wOBA
(weighted on-base average) Es un
promedio ponderado, con pesos.
Fue creado por Tom Tango,
donde se le da valor a las distintas formas de contribuir a las carreras, en
diferentes situaciones de juego, dándole peso y ponderando los Hits, BB, etc.
Es decir, a diferencia del SLU, o el OPS, que cada H equivale a la cantidad de
bases que se recorren con el batazo, es decir, un HR equivale a 4 bases, etc.,
Los sabermétricos han estudiado a profundidad estos elementos y le dan
diferentes valores o pesos a los extrabases,
BB, DB, etc.
De acuerdo a Wikipedia la
ecuación inicial u original del libro es:
wOBA = (.72x(BB-BBI) +
.75xDB + .90x1B + .92xEporError + 1.24x2B +1.56x3B + + 1.95xHR) / CP
Aquí las BBI son las BB
intencionales, 1B los sencillos, EporError los embasados por error, 2B los
dobles y 3B los triples
Otra variante más usada es:
wOBA = (.69xBB + .722xDB +
.888x1B + 1.27x2B + 1.616x3B + 2.101xHR) / (VB + BB – BBI + SF + DB)
El promedio en MLB ronda los
.320
Se considera muy bueno por
encima de .370 y excelente cuando llega o sobrepasa a .400.
El valor promedio varía por
temporada, así como la fórmula, porque los pesos también cambian por serie.
Aparentemente, para calcular
los pesos se emplea la regresión lineal, trataré de investigar al respecto y si
algún lector conoce el método exacto para estimarlos le agradeceríamos que nos
lo comunicara.
WAR
(Wins Above Replacement) Victorias sobre el reemplazo
WAR = RAR / 10
En MLB se estima que 10 carreras equivalen a una
victoria.
Por ejemplo: 80 equivalen a 8 victorias.
Según algunas referencias
existen diferencias entre el WAR de Baseball Reference (rWAR), que tiene en
cuenta data referida al corrido de las bases, mientras el de Fangraph (fWAR) no
la tienen en cuenta. Pero las dos se basan en la misma secuencia de pasos, que
es compararlo con el promedio de la liga,
con referencia a un jugador de reemplazo y convertir el número final en
victorias. Existe un WAR defensivo, donde se tiene en cuenta la posición del
jugador.
Para calcular la parte
ofensiva del fWAR se calcula el wRAA (weighted Runs Above Average) del jugador,
que es la ponderación de carreras por encima del jugador promedio y se procede
con los siguientes pasos:
1.
Se calcula el wOBA del jugador y se compara con el
promedio de la liga, que tiene un valor aproximado de .338. (Este valor cambia
por serie)
2.
Se divide por 1.15, para poner el resultado en la
misma escala que el OBP. (Este factor también varia cada año).
3.
Se multiplica por el número de comparecencias al
plato (CB), es decir, que de dos jugadores con igual wOBA, el que tenga mayor
CB tendrá mayor wRAA.
Por ejemplo, un jugador con
un wOBA de .400 en 600 CB tendría un wRAA igual a:
wRAA = ((wOBAjugador –
wOBAliga) / 1.15) x CB
wRAA = ((.400 - .338) /
1.15) x 600
wRAA = 32.35
Lo que significa que el
jugador obtuvo 32 carreras por encima del promedio de la liga, es decir,
contribuyó con cerca de 3 victorias para el equipo sobre el promedio de
reemplazo. Por último el resultado se ajusta al parque. Los equipos también
tienen calculado el valor de un juego.
Nota: Esta explicación fue
tomada de ¿Cómo calcular el WAR? Parte II – Ofensiva. De Francisco Merejo.
En resumen el wRAA se
calcula por la siguiente fórmula:
wRAA = ((wOBA – League wOBA)
/ escala wOBA) x CB
Donde escala wOBA se utiliza
para poner al wOBA en la misma escala del OBP.
Existe el wRC+ (Weightes
Runs Created+), que es una actualización del wRAA, esta estadística se da en
una escala de 100, y por ejemplo, un valor de 115 indica que el jugador es un
15% más útil que el promedio de la liga. La fórmula es un tanto compleja y con
posterioridad ahondaremos al respecto.
Estos son elementos básicos,
pero Wikipedia hace una referencia amplia sobre Wins Above Replacement que
estudiaremos detenidamente para incluirlo aquí, y complementar y ampliar con
una revisión bibliográfica más profunda.
TA (Total Average)
TA = (TB + BB + DB + BR) /
(CB – H + CR + BDP)
Donde TB es el total de
bases, BB son las bases por bolas, DB los golpeados, BR las robadas, CB las
comparecencias al plato, H los Hits, CR cogidos robando y BDP las veces que
batea para Dobleplay.
La interpretación es que el
jugador gana por cada base acumulada, en el numerador, y pierde por cada Out
que provoca, en el denominador. Fue creado por Thomas Boswell en 1970.
Particularmente me parece un
buen evaluador de la calidad del jugador.
ATO (Average Total Ofensivo)
ATO = (TB + BB + DB + BR -
CR) / (VB – H)
Divide las bases que gana
entre las veces que falla.
Tipos de Batazos
Para evaluar el tipo de
batazo se emplean los siguientes porcentajes, que también sirven para evaluar
la efectividad de los pitchers.
FB% (Porcentaje de Fly) Porcentaje de Fly
FB% = Fly Outfield / Balls
in Play
Fly a los jardines sobre
contactos o bolas puestas en juegos.
IFB% (Porcentaje de infield fly) Porcentaje de Fly al
infield
IFB% = Infield Fly / Balls
in Play
Fly al infiel sobre bolas
puestas en juego.
GB% (Ground Porcentage) (Porcentaje de rollings)
GB% = Roletazos / Total de
contactos.
LD%(Line Drives) Porcentaje de líneas.
LD% = Líneas Conectadas /
Bolas puestas en juego
Está claro que FB% + IFB% +
GB% + LD% = 100% de las bolas puestas en juego.
Evidentemente se espera que
los buenos bateadores tengan buenos LD% y bajos GB%.
Estadísticas sobre los swings de los bateadores
Se toman estadísticas sobre
los swings que realizan los bateadores en diferentes zonas, por ejemplo:
Swing% Es el porcentaje de pitcheos que el bateador
le hace swing.
Z-Swing% Se refiere a los swings dentro de la zona de
strike.
O-Swing% Mide los swings en zona mala.
Contact% Es el porcentaje de contactos del total de
swings.
Z-Contact% Se refiere a los contactos
con swings en la zona de strike.
O-Contact% Son los contactos en
referencia a los swings en la zona mala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario