W-L
Record (Win – Loss Record) (Promedio de ganados y perdidos)
Generalmente se da en forma G-P (W-L),
ganados-perdidos, es decir, un registro de 8-3 representa 8 ganados y 3
perdidos.
También se expresa como proporción o porcentaje:
Promedio de Ganados y Perdidos = G / (G + P)
Esta estadística ha ido perdiendo importancia en la
evaluación de los lanzadores, porque si el pitcher no tiene un buen equipo que
lo respalde a la ofensiva, y otros lanzadores que apoyen su labor, su registro
de ganados y perdidos puede ser bajo, aunque el lanzador permita pocas
carreras.
Personalmente no creo que represente, en muchos casos,
la eficacia del pitcher, porque, en realidad, los juegos los ganan y pierden
los equipos, no solo los lanzadores. Además, como ya se aclaró, en un partido
pueden participar varios lanzadores y la calidad de todos ellos influye en el
resultado del partido, no solo es responsable el que lo gana o el que lo
pierde.
En general, es buena práctica guiarse por la cantidad
de ganados, porque si el pelotero gana mucho es que, por lo general, ha
picheado bien, y tener cuidado con los juegos perdidos, por lo ya comentado,
además, a veces el lanzador deja el juego con ventaja, y luego pierde la
posibilidad de ganarlo, por lo que sucede en el partido luego que él lo
abandona, entonces, a pesar de haber tenido un buen rendimiento, ni gana, ni
pierde, lo que influye en su promedio de ganados y perdidos.
Igualmente las reglas para definir quién gana y quién
pierde un partido, pueden ser injustas en muchos casos. (Esto se analizará a
posteriori).
Wikipedia explica que en el 2004, Ben Sheets con un
record de 12 – 14, tenía una razón K/BB de 8/1, un PCL igual a 2.7, el quinto
mejor de la serie, y un WHIP igual a 0.98.
En la actual serie nacional cubana (2018-2019) destaca
como el lanzador Freddy Asiel, a pesar de poseer una demostrada calidad, por
encima de la media de los pitchers del país, le resulta difícil ganar juegos,
pues muchas veces los deja ganando y luego el equipo pierde la ventaja.
Apertura
de calidad. (Quality Start).
Se denota apertura de calidad al juego donde el
pitcher completa al menos 6 innings y permite no más de tres carreras limpias.
Esta estadística está tomando más relevancia que el
promedio de ganados y perdidos.
Sin embargo ha recibido algunas críticas porque en
general si se completan 6 innings con 3 carreras limpias el Promedio de
Carreras Limpias (PCL) sería igual a 4.5, que no se considera bueno, se estima
que generalmente el promedio debe ser inferior a 3.2, y el estudio por un largo
período de tiempo, entre 1984 y 1991, mostró promedio de 1.91 para los juegos
de calidad.
Wikipedia muestra algunos
ejemplos que entran en seria contradicción con esta definición:
En julio del 2000, Mark
Mulder, con 6 2/3 innings permitió 15 hits y 9 carreras, pero solo 2 fueron
limpias.
En junio de 1997, Randy
Johnson ponchó a 19 en un juego completo, pero permitió 4 carreras limpias.
En julio de 1982 Mike
Scott, con 7 hits y 5 bases por bolas en 6 innings, no ponchó a nadie, y permitió 7 carreras, pero solo 3 fueron
limpias.
En abril de 1974, Gaylord
Perry, en 15 innings permitió 4 carreras limpias.
Juego
Salvado
Se le otorga juego salvado al pitcher que cierra el
juego, siempre que no gane, bajo ciertas reglas que discutiremos más adelante.
Es una estadística que se emplea para los relevistas,
específicamente, para los cerradores.
PCL
o ERA (Earned Run Average) Promedio de Carreras Limpias
Permitidas
También se le denota
como efectividad o average de carreras limpias permitidas y es el promedio de
carreras limpias (PCL) que un pitcher permite por cada nueve entradas lanzadas.
ERA o PCL= CL /
Innings lanzados x 9
Donde CL son las
Carreras Limpias permitidas.
Por ejemplo, si un lanzador permite 3 Carreras Limpias
en 6 innings su PCL será:
PCL = 3 / 6 x 9 = 4.5
Se interpreta que permite 4.5 CL por juego de 9
innings.
ERA+
(Ajustes ERA) PCL ajustado
También se le llama ERA plus, es el promedio de
carreras limpias ajustado al factor de parque y al promedio de carreras limpias
o ERA de la liga.
ERA+ = 100 x lgERA / ERA x PF
Donde:
lgERA es el PCL de la liga y PF es el factor del
parque.
Actualmente se calcula con la expresión:
ERA+ = 100 x (2 – ERA / lgERA x 1 / PF)
Valores por encima de 100 indican que el pitcher
trabaja mejor que el promedio, y por debajo de 100 está lanzando peor que la
media.
Por ejemplo, si el ERA de la liga es 4.00 y un pitcher
tiene un ERA de 4.00 pero está lanzando en un parque favorable a los
bateadores, su ERA+ valdrá por encima de 100, si por el contrario, el parque es
favorable al pitcher, su ERA+ bajará de 100.
CERA
(Catcher´s ERA)
Es el ERA o PCL del pitcher cuando el receptor en
cuestión está jugando. En general los estudios realizados al respecto concluyen
que la actuación del cátcher no influye significativamente en el ERA del
pitcher.
Contribución
del Lanzador con las Carreras del Equipo (C)
C = INN (PCLL / 9) – CL
Donde INN son los innings lanzados, PCLL, es el PCL de
la Serie o Liga, y CL las Carreras Limpias permitidas por el pitcher.
Si el valor de C es positivo, nos indica que el
lanzador fue mejor para su equipo en el valor de C, que el promedio de la liga,
pero si es negativo, entonces el lanzador permitió más carreras limpias que el
promedio de la liga.
WHIP
(Walks plus Hits per Inning) Hits y bases permitidas por inning
WHIP = (H + BB) / IP
IP son los innings lanzados.
Es el promedio de embasados por H y BB que permite el
pitcher por inning.
También se multiplica por 9 para saber las veces que
al pitcher se le embasan los jugadores cada 9 innings.
Es una de las estadísticas más populares para medir la
calidad del pitcher. Sería comparable al OBP del bateador, solo que el OBP de
los jugadores contrarios contra el pitcher, sin incluir los golpeados por
lanzamientos.
Como se comentó anteriormente, no se incluyen los
golpeados en esta ecuación, que sí se emplea en el OBP, por ejemplo.
BABIP
(Batting Average on Balls in Play)
Se define igual que para los bateadores, pero también
se emplea para medir a los lanzadores.
LOB%
(Left on Base Porcentage)
Es el porcentaje de hombres dejados en base por el
pitcher.
LOB% = (H + BB + HBP – R) / (H + BB + HBP – (1.4 x
HR))
Aquí HBP (Hit by Pitch) son los golpeados por
lanzamientos y R las CA.
El promedio en MLB igual a 71.5%.
K9
Ponches por juego
K9 = (K / IP) x
9
En MLB el promedio es de 6.8.
BB9
Bases por juego
BB9 = (BB / IP) x 9
El promedio en las ligas mayores es de 3.4.
K/BB
Ponches por BB
K/BB = K / BB
Promedio en las mayores = 2.
ICL
(Indice de Control del Lanzador)
Aunque la relación K/BB es la más utilizada para
evaluar el control del pitcher, en otros trabajos se menciona el ICL que se
define como:
ICL = (K – BB) / (INN / 9)
Donde INN son los innings lanzados, y si los dividimos
por 9, estamos calculando la diferencia de K y BB, por juegos de 9 innings.
HR9
Promedio de HR por juego
HR9 = HR / IP x 9
Promedio igual a 1.06.
GB%
(Groundball porcentaje) Porcentaje de rollings
GB% = R / C
Donde R son los roletazos y C los batazos totales o
conecciones.
Promedio = 43%
Es un medidor importante porque se estima que los
rollings los controla el pitcher, y por lo general no se convierten en
extrabases y pueden conducir a dobleplays.
FB%
(Fly Ball Porcentage) Porcentaje de Fly
FB% = Fly / C
Fly sobre contactos.
Promedio = 37%.
Los sabermétricos le dan gran importancia a esta
estadística y la consideran mejor evaluador que los HR.
LD%
(Line Drive Porcentage) Porcentaje de líneas
LD% = LD / C
Se considera que los batazos salidos de línea han sido
buenas conecciones, y que el bateador ha hecho buen contacto con la pelota.
Porcentaje promedio = 20%.
GO/AO
(Ground Outs per Air Outs)
Razón o relación entre los Outs de Rollings y los Outs
de Fly.
Se considera de menos valor que GB%.
También se usa GB / FB, es decir, Rollings / Fly
Porcentaje = 1.2.
HR/FB%
Jonrones sobre fly.
Promedio = 11%
FIP
(Fielding Independent Pitching)
FIP = (HR x 13 + (BB + HBP – IBB) x 3 – K x 2) / IP
HBP son los golpeados por el pitcher, IBB las Bases
Intencionales y K los ponches.
Promedio = 4.4
Es la efectividad de K, BB y HR y no depende de los
fildeadores.
xFIB
(Expected FIP) FIB esperado
Igual que FIP pero se usan los jonrones normalizados
HRn = Fly x .11
La razón es que los jonrones pueden depender del
estadio, mientras los fly no.
SBR
(Stolen Base Runs)
SBR = (.3 x SB) – (.6 x CS)
SB (Bases robadas) y CS (Cogido robando)
Muestra la eficiencia para que no le adelanten bases
robándoselas.
Fue una propuesta de Palmer para los bateadores, como
expresión para aportar carreras:
C = (.3 x SB) – (.6 x CS)
F-Strike%
Porcentaje de primer strike. (Firts pitch strike percentage)
Porcentaje de veces que aparece el conteo (0 – 1) (un
strike sin bola) o que el primer lanzamiento es puesto en juego.
Lanzar el primer picheo de strike es importante para
ponerse por encima del bateador y obligarlo a hacer swing.
No hay comentarios:
Publicar un comentario