Estadísticas Completas, Reducidas o Incompletas

 

En ocasiones el amante al beisbol puede perder la visión objetiva de las estadísticas en el beisbol y su significado debido a la gran variedad y cantidad de totales, promedios, etc. que se utilizan en la actualidad.

Quiero hacer un acercamiento a lo que denominaré métricas Completas, Reducidas o Incompletas, comenzando por las que considero de mayor relevancia para medir la calidad y eficiencia del bateador (Completas), pasando por las Reducidas o Rápidas, que nos pueden auxiliar en un acercamiento más simplificado, pero menos exacto y terminar con las Incompletas, que por lo general miden algunos aspectos del bateador, como tacto, fuerza, etc.

Completas e Integrales

Las denomino de esa forma porque consideran todas o la mayoría de las comparecencias al plato del pelotero en conjunto con los principales eventos: sencillos o jits, dobles, triples, jonrones, bases por bolas, bases robadas y cogidos robando, pelotazos y sacrificios.

Algunas de las principales y que logran integrar varias herramientas del bateador serán tratadas en este acápite y las dividiremos en Estáticas y Dinámicas.

Estáticas

Las Estáticas son aquellas donde la relación de los jits, dobles, triples y jonrones, por ejemplo, se mantiene fija o cuasi fija, por ejemplo, las métricas que emplean los H y/o el TB como el EqA, el TA y la variante ATO, entran en esta categoría, así como el OPS y el wOBA.

En el EqA se calcula H+TB, en este caso los sencillos valdrían 2, los dobles 3, los triples 4 y los jonrones 5, por lo tanto un cuadrangular equivale por 2.5 sencillos, además, las BB y DB se multiplican por 1.5, entonces una BB es 0.75 de un sencillo y 0.3 de un bambinazo.

En el TA, ATO y PB los sencillos, dobles, triples y jonrones conservan los valores que les da el SLG, y las bases por bolas y bases robadas valen 1..

Si miramos el OPS la relación entre los diferentes eventos es aproximadamente igual al EqA, pero las BB valen cerca de la mitad de un sencillo. De hecho el OPS y el EqA de un pelotero toman valores muy cercanos.

El wOBA, cambia sus coeficientes año por año, pero la relación de los eventos se mantiene casi estática, por ejemplo, un jonrón vale aproximadamente por dos jits, etc.

En estos coeficientes vale lo mismo un jonrón con las bases llenas que en solitario.

Dinámicas

Entre las Dinámicas destaco el RE24, que son las carreras esperadas de acuerdo a 24 estados de corredores en circulación y outs, pues el valor que le otorga a la comparecencia al bate del jugador depende de varios factores, por ejemplo, de la cantidad y ubicación de los hombres en base antes y después de que el pelotero consuma su turno en al cajón de bateo, y la cantidad de outs.

El PBR también es una estadística Dinámica porque depende de las bases que recorran los hombres en bases y por lo tanto un sencillo puede tener diferentes valores, lo mismo con un doble, etc. el único que se mantiene fijo es el jonrón que siempre vale 1, pero al acumular las bases recorridas un cuadrangular con la casa llena aporta 10 bases mientras uno sin hombres en circulación solo 4. En algunos estudios que todavía incipientes se observa una alta correlación entre el PBR y el RE24, mejor que entre el OPS y otros indicadores cuando se correlacionan con el RE24. También la relación con las CPM parece ser ligeramente superior.

Las diferentes variantes del PBR, como wPBR, wABR, etc. también son Estáticas porque los pesos, al igual que el wOBA, son invariantes a la cantidad de hombres en base, etc.

Reducidas o Rápidas

Si consideramos que la mayoría de las bases que gana un jugador se producen por sencillos, dobles, jonrones y bases por bolas, además que para algunos peloteros también las bases robadas y las cogidas robando representan un porcentaje significativo en sus estadísticas, entonces podríamos reducir las Estadísticas Completas a las Estadísticas Reducidas o Rápidas, en las que se eliminan los sacrificios, pelotazos y triples.

El Average Reducido (AveR) es un acercamiento al PBR pero mucho más fácil de computar, cuando no tenemos todas las estadísticas de los bateadores, por ejemplo, a veces faltan los DB, SH y SF, etc. y también ahorra tiempo si tenemos que realizar cálculos manuales, obteniéndose resultados relativamente buenos.

AveR = (H + 2B + 2xHR + 0.8 x (BB – CR) + 0.6 x BR) / (VB + BB)

Donde:

 H: Hits

2B: Dobles

HR: Jonrones

BB: Bases por bolas

CR: Cogido robando

BR: Bases robadas.

Teniendo en mente que la mayoría de las tablas y guías resúmenes brindan el Total de Bases (TB) entonces se proponen algunas métricas reducidas que “simulan” al wOBA, OPS o EqA, TA, ATO, PB y PBR con las siglas rOBA, rEqA, rTA, rATO, rPB y rPBR respectivamente.

rOBA = (H + 0.5 x TB + 1.2 x BB + 0.4 x BR – 0.8 x CR) / (VB + BB), para el wOBA, es decir, un wOBA reducido.

rEqA = (H + TB +1.5 x BB + BR) / (VB + BB + CR + BR / 3), para el OPS o el EqA. (La división por 3 en el denominador puede obviarse si el lector lo prefiere).

rTA = (TB + BB + CR) / (VB – H – CR), para el TA.

rATO = (TB + BB + CR – CR) / (VB – H), para el ATO.

rPB = (TB + BB + CR – 1.2 x CR) / (VB + BB), para el PB.

rPBR = (0.5 x H + TB + 1.2 x (BB – CR) + BR) / (VB + BB), que es una reducción del PBR.

Estas ecuaciones permiten acercamientos relativamente buenos con menos cálculos, basados en que el mayor peso ofensivo de los bateadores se concentra en los sencillos, dobles, cuadrangulares y bases por bolas, y para algunos jugadores también son importantes las bases robadas.

Si el analista desea puede agregar los DB a estas ecuaciones dándole el mismo valor que las BB, es decir, donde aparece BB puede sustituir por BB + DB.

Incompletas o Parciales

Si seguimos reduciendo las ecuaciones anteriores podemos llegar a otras métricas que son menos Integrales o Incompletas, pero reflejan algunos aspectos de los bateadores de manera parcial, por ejemplo, el tacto, la fuerza o potencia, la velocidad, etc.

Por ejemplo tenemos el OBP que mide al porcentaje de embasado:

OBP = (H + BB +DB) / (VB + BB + DB + SF) que puede reducirse en cierto grado a la ecuación rOBP = (H + BB) / (VB + BB)

El SLG puede derivarse del PB o del EqA eliminando BB, DB, etc.

SLG = TB / VB, es un indicador de poder y evalúa las bases recorridas por Hits por veces al bate.

Igualmente el AVE = H / VB que se interpreta como el porcentaje de embasado por veces al bate.

Agrego el wSLG que es un slugging con pesos o ponderado y evalúa la cantidad de bases promedio que recorre el bateador y los hombres embasados por VB.

wSLG = (1.8 x 1B + 3.2 x 2B + 4.4 x 3B + 5.4 x HR) / VB, en el Slugging Ponderado el cuadrangular equivale aproximadamente a 3 jits.

Resumen

Aunque para medir la calidad del bateador se debe utilizar alguna métrica integral, las rápidas, también son una buena aproximación y pueden ayudar a reducir la cantidad de datos a recolectar y simplifican los cálculos. Otra aproximación válida es emplear varias métricas incompletas para conjugarlas de cierta forma y llegar a medir la eficiencia del pelotero a la ofensiva, en ese caso tenemos al OPS = OBP + SLG, es decir, la suma de dos estadísticas parciales.

Algunas Estadísticas Integrales

EqA = (H + TB + 1.5 x (BB + DB) + BR + SH + SF) / (VB + BB + DB + SH + SF + CR + BR / 3)

TA = (TB + BB + DB + BR) / (VB – H – CR – BD)

ATO = (TB + BB + DB + BR – CR) / (VB – H)

PB = (TB + BB + DB + BR – 1.2 x CR) / (VB + BB + DB + SF + SH)

wPBR = (0.34 x 1B + 0.61 x 2B + 0.83 x 3B + HR + 0.27 x BB + 0.28 x DB + 0.19 x BR – 0.23 x CR + 0.17 x SH + 0.18 x SF) / (VB + BB + DB + SH + SF)

wTBR = (1.8 x 1B + 3.2 x 2B + 4.4 x 3B + 5.4 x HR + 1.4 x BB + 1.5 x DB + BR – 1.2 x CR) / (VB + BB + DB), si el lector desea incluir los sacrificios entonces agregue 1.3 x SH y 1.4 x SF, también debe sumar los SF y SH en el denominador.

wOBA = (0.7 x uBB + 0.73 x DB + 0.89 x 1B + 1.27 x 2B + 1.61 x 3B + 2.07 x HR + 0.25 x BR – 0.5 x CR) / (VB + uBB + DB + SH + SF), con los coeficientes del 2010.

Nota: Las métricas wSLG, wPBR y wTBR se encuentran bajo estudio y por lo tanto sus pesos pueden tener ligeras variaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario