viernes, 27 de marzo de 2020

Juego Final Serie Mundial, Nationals vs. Astros. 2019


Juego Final Serie Mundial 2019

Séptimo Juego entre los Nationals y Astros, ganaron los Nationals 6 x 2

Los más destacados fueron Howie Kendrick con un PBR de 1600 y 1,75 carreras aportadas y Adam Eaton con un PBR de 1077 y 1,25 carreras.

Por los Astros Carlos Correa promedio para 1167 con 0,5 carreras producidas y Yuli Gurriel tuvo un PBR de 833 con una carrera aportada

Nota: el tercer turno de Víctor Robles es 00302, hay un error en la imagen.

Para este pertido, y muchos de los juegos que se muestran en el blog, se toma como fuente a Baseball-Reference.com, donde pueden encontrar más detalles del encuentro.

Aquí se muestra solo la ofensiva de los conjuntos.


jueves, 12 de marzo de 2020

Los 4 estándares de MLB



Los cuatro estándares de MLB

En la actualidad, las tablas estadísticas de MLB presentan 4 métricas fundamentales como referencia para los bateadores: Average (AVE), Slugging (SLU, SLG, S), Porciento de Embasado (OBP) y OBP más Slugging (OPS). Hagamos un acercamiento a estos estadígrafos para concluir si son efectivos o no para evaluar la calidad del pelotero. 

Average (AVE)

Es el estimador más popular y utilizado. También se le menciona como promedio de bateo (PB), average ofensivo, porcentaje de bateo o de embasado, (nombre que se aplica mejor al OBP), etc.
El AVE se define como la razón:

AVE = H / VB 

Significado: Es la proporción de embasado mediante Hits (H), con relación a las veces al bate (VB),  es decir, el cociente de Hits (H) y VB. Generalmente se multiplica por 1000 y por tanto, estrictamente hablando, no es un porcentaje.

Los bateadores de más alto Average obtienen valores por encima de 0,3 ó 300, excepcionalmente se alcanzan cifras que superan los 0,4 ó 400. Entonces, por ejemplo, para un promedio de bateo de 322, podemos interpretar que por cada mil veces al bate el jugador conecta 322 hits.

Ventajas:


1.      El Average es cómodo de calcular y de actualizar juego a juego.

2.      Su significado es evidente

3.      Es el coeficiente que más se emplea.


Desventajas:


1.    El Average no refleja toda la ofensiva de los bateadores pues, entre otros, se obvian las bases por bolas (BB) y los  golpeados por lanzamientos (DB).

2.      Este coeficiente no tiene en cuenta la calidad de los batasos, solo considera la cantidad, es decir, mide por igual a un jit o sencillo y a un extrabase.

3.      Tampoco se preocupa por las bases robadas (BR) y los cogidos robados (CR), que también aportan, o disminuyen, las bases que ganan los peloteros.

4.      Esta cifra no nos informa si el jugador batea bien o mal con corredores en circulación, como cuando se conecta para doble play, etc.


Porcentaje de embasado (OBP)

El OBP (On Base Porcentage) ha tomado gran popularidad en la actualidad y refleja, en mejor grado que el Average, las veces que se embasa un jugador, pues además de los H, considera también las BB y los DB, y como consecuencia, se calcula con relación aproximada a las Comparecencias al Plato (CB) y no a las VB.

OBP = (H + BB + DB) / (VB + BB + DB + SF)

También OBP = (H + BB + DB) / (CB – SH)

En las ecuaciones SF son los sacrificios de fly y SH los sacrificios de hit, en toques de bola.
En el OBP no se incluyen los sacrificios de hit (SH) porque se considera que al sacrificarse el pelotero, de “forma voluntaria”, cede un out.

Significado: El OBP se interpreta como el porcentaje de embasado por comparecencia al plato, contando H, BB y DB.

Es fácil darse cuenta que el OBP es una AVE corregido y perfeccionado.

Es común en el OBP, como ocurre con el Average, que el resultado final se exprese multiplicado por mil.

Para los buenos jugadores el OBP pueden acercarse o superar la barrera de los 400. Si un jugador posee OBP de 350, puede interpretarse que aproximadamente por cada 1000 CB se embasa 350 veces. El promedio en MLB ronda los 330.

Ventajas:


1.      El OBP, aunque más complejo que el AVE, tampoco es difícil de calcular.

2.      Se interpreta y se comprende fácilmente.

3.      En la actualidad se emplea con relativa frecuencia.

4.      Supera al AVE porque tiene presente las BB y DB como otras formas de alcanzar la primera base.


Desventajas:


1.      El OBP tampoco diferencia la calidad de los batasos.

2.      Tampoco considera el juego sobre las bases, es decir, las bases robadas y las veces que un corredor es cogido robando, sorprendido en una base o en malos corridos sobre las almohadillas.

3.      El OBP no refleja la labor con hombres en base.


Slugging (SLG, SLU) o promedio de bases recorridas por VB

El Slugging se calcula por la ecuación:

SLG = TB / VB x 1000

Donde TB = 1B + 2x2B + 3x3B + 4xHR

o

TB = H + 2B + 2x3B + 3xHR

Donde 1B son los sencillos, 2B los dobles, 3B los triples y HR los cuadrangulares.

Está claro que si un jugador no conecta extrabases entonces el SLG será igual al AVE.

El Slugging se utiliza con asiduidad y se asocia generalmente con bateadores de poder o fuerza, pues en la medida que se conecten mayor cantidad de extrabases aumenta este coeficiente.

En el SLG los valores relativos de los diferentes eventos, tomando 1 para el HR sería:

Evento
Valor
Bases Recorridas
Jit
0,25
1
2B
0,50
2
3B
0,75
3
HR
1,00
4


En general los mejores jugadores pueden alcanzar valores de Slugging por encima de 500.

Ventajas:


1.      El Slugging es fácil de calcular.

2.      Este coeficiente se interpreta y entiende sin problemas.

3.      Se emplea con relativa frecuencia.

4.      Supera al Average porque considera la calidad de los batasos, aunque muchos autores alegan que el valor de los extrabases, con relación al sencillo, no es el que tradicionalmente se emplea al calcular el SLU.


Desventajas:


1.      En su cálculo no se incluyen las BB y DB.

2.      Tampoco se preocupa por el juego sobre las bases, BR, CR, etc.

3.      El Slugging tampoco considera como se batea con corredores en circulación.

Debemos considerar que los sabermétricos le dan mayor valor al OBP que al SLU.

Porcentaje de Embasado más Slugging (OPS) 

Este coeficiente suma el OBP y el Slugging y ha cobrado popularidad en ligas importantes, y es un intento por integrar la capacidad de entrar en circulación del bateador y su fuerza.

OPS = OBP + SLU

La principal dificultad que se le señala al OPS es que favorece a los bateadores de fuerza, porque el OBP y el SLU no se miden en la misma escala.

Algunos estadísticos pueden considerar que al sumar estos dos coeficientes aparece “redundancia” de información. Ya hemos explicado que el OBP es el AVE mejorado, al tener en cuenta las BB y DB como formas de embasarse además de los Hits, también el Slugging es otro AVE enmendado, al considerar la calidad de los Hits.

Si analizamos las fórmulas del OBP y SLU encontraremos que dentro de ellas aparece “enmascarado” el AVE.

¿Qué obtenemos si sumamos el OBP y el SLU?

OPS = (2xH + BB + DB + 2B + 2x3B + 3xHR) / (VB + BB + DB +SF)
+ (H + 2B + 2x3B + 3xHR) x (BB + DB + SF) / (VB x (VB + BB + DB +SF))

En el primer sumando aparece el término 2xH, es decir, dos veces la cantidad de hits, que podría resultar la redundancia que ya comentamos y que provoca, como principal defecto, en mi opinión, que los sencillos tomen el doble de valor que las BB y DB.

El segundo término es de un orden inferior al primero, si lo despreciamos, tendremos que al sumar el OBP y el SLU estamos sumando dos veces al average con algunos términos adicionales.

El valor relativo aproximado de los diferentes eventos con respecto al HR se relaciona en la siguiente tabla:

Evento
Valor
1B
0,40
2B
0,60
3B
0,80
HR
1,00
BB y DB
0,20

 
Ahora, aunque también se le critica al OPS el hecho de sumar dos coeficientes totalmente diferentes, lo considero un buen medidor de la calidad del pelotero. La “genialidad” del OPS radica en que integra la capacidad de embasarse con la fuerza del pelotero y la posibilidad de ganar bases con sus imparables y en general, si un pelotero se embasa mucho y tiene potencia en sus Hits, entonces debe ser un buen bateador. Además, excepto en la relación H/BB, donde nos parece muy alejada de la realidad, los demás eventos del OPS guardan una relación aceptable entre ellos.

Ventajas:


1.      No es difícil de calcular.

2.      Al ser la suma del OBP y el SLU hereda elementos positivos de estos dos coeficientes.

Desventajas:


1.      Aunque su interpretación parece evidente, desde el punto de vista de la aritmética no es tan fácil de entender y explicar.

2.      Según algunos sabermétricos, tiende a favorecer a los jugadores con mayor SLU.

3.      No considera el juego sobre las bases.

4.      Tampoco nos indica el efecto de la labor ofensiva del jugador sobre los corredores en circulación.

5.      Aunque le asigna diferentes valores a los eventos principales, no está claro que la relación entre ellos sea la correcta, y en mi opinión, queda claro que un jit no vale el doble que una BB o DB, entre otras comparaciones que se pueden hacer.

Resumiendo sobre estos 4 estándares: para el sabermétrico está claro que el AVE no es un buen medidor de la exacta calidad del jugador. El OBP tampoco se considera un indicador para este fin de forma exclusiva, aunque la capacidad para embasarse si entra en relación directa con la productividad y eficiencia del pelotero. El SLU se emplea para medir potencia y fuerza, y también puede formar parte de la eficacia del beisbolista, pero no lo es todo tampoco. El OPS, aunque es el más integral, y se emplea más asiduamente para referirse a la calidad del pelotero, también tiene sus debilidades y tampoco es el santo grial que resuelve este problema.

jueves, 5 de marzo de 2020

MLB.Mejores Bateadores. 2019


MLB. Mejores Bateadores 2019

La tabla presenta los mejores jugadores de MLB ordenados según el Promedio de Bases Recorridas Ponderado o con Pesos (wPBR), también se muestran los valores del Promedio de Bases por Evento Ponderado (wPBE), Average Equivalente (EqA), Promedio de Bases Recorridas Ponderado por Valor Relativo (wPBr), Promedio de Bases Mínimo Ponderado (wPBM), Promedio de Bases del Bateador (PBB), Promedio de Bases Plus (PB+), Promedio de Embasado (OBP) y Slugging (SLG), en la primera columna se muestra el puesto del jugador de acuerdo al OPS que puede calcularse sumando el OBP y el SLG.

Los datos se tomaron de la tabla con los 133 OPS más altos en la liga de la página oficial de MLB. Estimamos que en esta lista se encuentran los 80 mejores. Ud. puede clasificarlos a su gusto. Tolos las métricas, excepto el EqA, el OBP y el SLG se encuentran bajo estudio para determinar las fórmulas definitivas y los pesos de cada evento.

OPS
Player
wPBR
wPBE
EqA
wPBr
wPBM
PBB
PB+
OBP
SLG
1
Yelich, C
810
1081
1105
851
826
766
582
429
671
2
Trout, M
793
1054
1063
807
786
730
563
438
645
3
Bellinger, C
763
1017
1025
775
753
695
534
406
629
4
Cruz, N
760
1014
1014
757
733
677
523
392
639
5
Bregman, A
747
997
1006
753
729
667
529
423
592
6
Rendon, A
746
1002
1005
750
723
653
521
412
598
7
Marte, K
724
970
981
732
705
640
504
389
592
8
Springer, G
719
960
969
725
702
647
502
383
591
9
Arenado, N
710
953
959
709
682
619
491
379
583
10
Soto, J
704
939
956
718
696
636
503
401
548
11
Alonso, P
703
939
932
704
685
638
485
358
583
16
Bell, J
699
938
931
697
675
617
481
367
569
12
Blackmon, C
698
940
933
690
664
599
472
364
576
13
Bogaerts, X
695
934
938
696
668
603
483
384
555
14
Martinez, J
692
925
938
694
667
607
485
383
557
17
Suarez, E
692
925
926
692
672
621
478
358
572
15
Freeman, F
691
922
935
693
670
613
486
389
549
19
Soler, J
689
917
918
691
671
621
476
354
569
20
Meadows, A
684
914
919
688
667
613
472
364
558
21
Story, T
684
916
927
700
677
619
476
363
554
18
Rizzo, A
681
910
926
685
660
599
485
405
520
25
Betts, M
680
912
930
695
669
603
484
391
524
23
Devers, R
679
914
911
674
649
586
461
361
555
24
Moncada, Y
677
911
922
684
657
593
471
367
548
22
McNeil, J
672
903
910
666
640
575
465
384
531
26
Santana, C
671
893
914
677
653
598
482
397
515
29
Donaldson, J
669
891
900
672
652
601
473
379
521
27
Bryant, K
669
894
906
674
650
593
474
382
521
28
Altuve, J
668
897
901
666
643
585
457
353
550
31
Olson, M
666
891
891
666
645
596
462
351
545
30
Mancini, T
666
894
899
666
641
582
464
364
535
34
Muncy, M
662
882
893
668
648
598
470
374
515
33
Semien, M
660
882
889
660
638
581
458
369
522
37
Harper, B
659
880
895
674
654
600
470
372
510
35
Gurriel, Y
659
888
887
658
632
570
450
343
541
40
Pederson, J
655
874
873
655
637
591
453
339
538
36
Acuna Jr., R
654
868
906
686
665
614
472
365
518
43
Schwarber, K
654
876
869
652
633
582
448
339
531
32
LeMahieu, D
651
875
897
652
621
555
457
375
518
38
Turner, J
651
872
887
653
627
566
459
372
509
44
Dozier, H
649
871
871
647
624
565
447
348
522
42
Torres, G
649
872
876
651
628
574
447
337
535
39
Reynolds, B
647
870
883
646
617
549
453
377
503
46
Castellanos, N
646
871
863
642
617
556
439
337
525
47
Santana, D
645
866
879
665
644
586
445
324
534
41
Brantley, M
643
864
878
641
612
546
450
372
503
49
Kepler, M
640
858
850
633
614
564
436
336
519
50
Lindor, F
640
862
874
659
635
576
446
335
518
48
Conforto, M
639
854
866
646
625
571
453
363
494
54
Chapman, M
636
851
849
636
616
566
442
342
506
52
Turner, T
635
854
888
677
651
589
459
353
497
56
Baez, J
635
855
850
636
615
560
427
316
531
55
Grandal, Y
634
844
862
641
621
566
456
380
468
58
Moustakas, M
634
848
849
637
617
568
439
329
516
53
Braun, R
634
845
865
648
623
563
446
343
505
51
Albies, O
633
851
865
643
617
554
443
352
500
45
Anderson, T
632
852
881
646
614
546
444
357
508
57
Marte, S
631
851
870
654
629
567
443
342
503
62
Escobar, E
625
841
842
628
605
546
429
320
511
63
Gardner, B
625
837
841
636
617
565
435
325
503
60
Polanco, J
623
839
848
621
594
528
433
356
485
59
Voit, L
623
829
849
624
601
547
448
378
464
61
Abreu, J
622
840
840
619
593
531
426
330
503
70
Hoskins, R
619
823
831
620
602
549
439
364
454
67
Reyes, F
618
829
828
617
596
547
423
310
512
69
Realmuto, J
617
830
837
625
600
539
428
328
493
64
Jimenez, E
616
826
829
614
592
544
424
315
513
65
Choo, S
615
820
848
633
610
555
448
371
455
72
Seager, C
613
826
824
613
587
527
424
335
483
66
Walker, C
613
818
837
623
601
551
437
348
476
75
Ramirez, J
612
823
839
641
620
563
434
327
479
68
Goldschmidt, P
609
810
828
611
589
538
431
346
476
74
Anderson, B
608
816
823
613
590
533
427
342
468
71
Pham, T
607
811
848
634
611
554
445
369
450
76
Ozuna, M
600
800
817
615
596
550
426
328
472
77
Rosario, E
597
805
807
597
572
517
406
300
500
73
Merrifield, W
597
803
825
603
576
510
417
348
463
83
Calhoun, K
596
795
801
600
582
536
418
325
467
79
Vazquez, C
592
797
806
592
567
512
408
320
477
84
Villar, J
592
793
830
625
602
544
427
339
453
81
Machado, M
590
789
804
592
571
520
416
334
462
80
Garcia, A
589
791
810
595
570
511
412
332
464
88
Vogelbach, D
588
780
792
591
574
532
420
341
439
82
Eaton, A
588
790
819
601
576
513
423
365
428
87
Cabrera, A
586
788
803
593
568
508
417
342
441
85
Puig, Y
586
786
806
599
576
520
411
327
458
86
Wong, K
584
788
825
612
586
519
425
361
423
78
Newman, K
581
781
815
588
561
497
411
353
446
90
Benintendi, A
580
782
795
588
563
500
409
343
431
89
McMahon, R
579
774
791
585
564
515
410
329
450
93
Nunez, R
577
773
778
576
555
506
400
311
460
97
DeJong, P
576
772
778
579
560
509
401
318
444
91
Heyward, J
574
767
790
581
559
506
411
343
429
94
Santana, D
572
762
785
580
558
507
406
329
441
95
Votto, J
571
764
789
578
553
495
414
357
411
102
Ahmed, N
571
771
777
576
552
489
396
316
437
92
Guerrero Jr., V
569
762
779
566
540
482
401
339
433
98
Longoria, E
568
762
776
570
547
492
400
325
437