Mejores
Bateadores hasta 1972
¿Quién
fue el mejor bateador en series nacionales hasta 1972? De los jugadores que jugaron en la primera
década del beisbol cubano el de más renombre es sin dudas Antonio Muñoz, sin
embargo, el Gigante del Escambray todavía no había desplegado su extraordinaria
labor ofensiva con la que terminó su carrera. Otros muy reconocidos son
Marquetti, Capiró, Cuevas, Wilfredo Sánchez, Isasi, por
solo mencionar un grupo de ellos. Wilfredo Sánchez era el de mayor promedio
ofensivo (329), y los que más cercanos a él eran Félix Isasi (302) y Rigoberto
Rosique (297). Sin embargo Cuevas era el líder en Hits (646), Jonrones (64) y
Carreras Impulsadas (431), superando ampliamente a sus contemporáneos en estos
tres departamentos.
Mayores
Números y Mejores Números
Como
se observa Cuevas tenía los mayores acumulados hasta 1972 en varios
departamentos importantes, y quizás era el pelotero que más había aportado a su
equipo en esas primeras 11 series nacionales. Pero Wilfredo Sánchez tenía el
mejor promedio ofensivo y por vez al bate conectaba más hits que Cuevas.
Entonces vemos que el slugger camagüeyano había producido más hits pero esto
era consecuencia de haber comparecido más veces al bate, Cuevas había
participado en 11 series nacionales y el matancero en 6.
Por
lo tanto, cuando comparamos bateadores, por regla, no debemos referirnos a sus
totales, pues es evidente que de dos jugadores con aproximadamente igual
calidad, el que haya jugado más tendrá mayores números, pero aún con mejor
calidad, el de menos CB puede tener menores acumulados. Entonces la cantidad
define la producción, la calidad es sinónimo de productividad y eficiencia.
Para
medir la eficiencia o productividad es mejor recurrir a los promedios,
averages, razones, tasas, etc.
Mejor
Jugador y Jugados más Completo.
También
quiero hacer una distinción entre mejor jugador y más completo. En mis
consideraciones el mejor jugador es el más eficiente y productivo, el más
completo es que reúne más ¨herramientas¨, que pueden ser batear, fildear,
brazo, velocidad, etc. Se puede ser mejor y no ser más completo. Un jugador
puede ser un extraordinario bateador pero carece de velocidad y no roba bases,
otro puede robar bases y batear bien, pero el mejor es el que sea más eficiente
y productivo y aporte más al equipo.
A
veces coincide que el jugador más completo sea el mejor, en mi opinión en
Series Nacionales y Selectivas Omar Linares ha sido el mejor y el más completo.
Sin
embargo, en la actualidad en Cuba pueden existir jugadores más completos que Cepeda
y Despaigne, por ejemplo, pues son jugadores lentos, pero muy pocos pueden
decir que son mejores o productivos que los dos citados.
Volviendo
a los mejores hasta 1972
Para
seleccionar al mejor bateador en la primera década de nuestras SN utilizamos la
guía de 1972, y seleccionamos un grupo de jugadores calculando el PB, que es un
Promedio de Bases reducido, que nos permite hacernos una idea aproximada, pero
muy veraz, de la calidad y la completitud del jugador. Luego de tener una lista
meno, de 13 peloteros, con los de mejor PB calculamos los 4 estándares más
usados: AVE, OBP, SLG y OPS.
La
tabla muestra a la relación de bateadores ordenados por OPS. Las casillas
verdes indican los tres mejores por columna y las amarillas los del Top10.
Según
esta data Marquetti supera a Mancebo por 3 puntos, pero el oriental es mucho
mejor en el OBP y se considera que ésta última métrica es más importante que el
SLG, entonces, de dos jugadores con OPS semejantes, como es el caso, el que
tenga mayor OBP (Mancebo) es superior.
Otras
métricas que pueden ser más concluyentes.
En
mi particular opinión, aunque el OPS es un indicador muy bueno no mide algunos
elementos importantes como la el robo de bases y sacrificios, entre otros, por
ejemplo, hay jugadores que logran un aporte significativo a sus equipos ganando
bases cuando las roban, entre muchos casos podemos analizar el de Víctor Mesa,
en un estudio realizado en cierto momento encontré que dicho jugador se ubicaba
en el puesto 50 cuando acudíamos al OPS, sin embargo, utilizando el EqA, que
considero un OPS mejorado, el estelar jardinero central subía hasta el sitio 39.
Por eso utilizo el wPBR (Promedio de Bases Recorridas Ponderado), el EqA
(Average Equivalente), la TRC (Tasa de Carreras Creadas) y la TCP (Tasa de Carreras
Producidas) para tener una mejor visión de la calidad de los jugadores.
La
tabla se ordena por wPBR.
Ahora
vemos que Elpidio Mancebo es puntero en wPBR y EqA, e iguala en la cima a
Marquetti en TRC. El primera base capitalino es tercero en wPBR y en EqA, y
primero en TRC. Isasi, Rosique y Montejo se mantienen entre los punteros.
Se
agregó la TCP como un dato adicional aunque es un estadígrafo que depende en
buena medida de los compañeros en la alineación del jugador.
Concluyendo
Ni
Miguel Cuevas, que era líder en varios departamentos en 1972, ni Wilfredo
Sánchez, el de mejor AVE por mucho en esa época, los clasifico como el más
eficiente y de mayor calidad, estaban en el Top10 cubano pero sus números no
los colocan en la punta. Esta lucha la dejo centrada entre Mancebo y Marquetti,
en los indicadores integrales como el wPBR, el EqA y la TRC el oriental tiene
ligera ventaja sobre el capitalino, solo en la TCP Marquetti es mejor, pero
dicha tasa depende de terceros jugadores y es menos decisivo para este estudio.
Para
tener una mejor visión de estos dos grandes toleteros analicemos sus promedios
al final de sus carreras.
Curiosamente
ambos jugadores terminaron con igual OPS, pero Mancebo siempre mantuvo mayor
OBP. En el TA (Average Total), EqA y wOBa (un wOBA aproximado) el oriental
mantiene ligera ventaja sobre Marquetti.
Entonces,
según estos indicadores Mancebo supera en un final muy cerrado a Marquetti. Por
último, quiero citar otro detalle que habla a favor de Mancebo y es que dicho
jugador jugó en desventaja con respecto al capitalino, pues Marquetti tuvo
menos años con bate de madera y más con bate de aluminio, que en los años 70 si
fue un factor que elevó la ofensiva en el beisbol cubano.