jueves, 31 de diciembre de 2020

El MVP de la Serie 2020

 

Averagismo como un mal para medir jugadores. Popularidad vs Calidad.

El Average del bateador se esgrime como estandarte para muchos comentaristas quienes en nuestra prensa escrita y otros medios de difusión confeccionan equipos Cuba y “entregan” galardones como el de MVP a jugadores por tener altos promedios de bateo (AVE).

En lo particular nunca me guío por el AVE para medir a los jugadores, para mi entender es una estadística muy incompleta para estimar la calidad del bateador. Prefiero el OPS y otras aún más completas como el EqA y el PBR.

Actualmente varios de estos comentarios alegan que César Prieto es el MVP de la serie porque ostenta varios lideratos ofensivos. Sin embargo el MVP debe considerarse el que más carreras aporta a su equipo.

Inclusive, si acudimos a cantidad de liderazgos observamos que no es el líder de éstos, valga la redundancia. A la hora de hacer este análisis Prieto era primero en AVE, H, 2B, CA, Correa era puntero en SLG, HR, EXT, OPS. Cuando termine la campaña Prieto podría agregar el de 3B. Correa podría sumar el de CI y CP, por ejemplo. Con CC en circulación Correa es mucho mejor y es cabecilla en HR, SLG y EXT, entonces, en total de renglones en primer lugar Prieto tenía 4 y Correa 7. En otros indicadores integrales Correa supera a Prieto. Comparando 22 estadísticas Correa es mejor en 12 y Prieto en 10.

Incluso entre los segundas bases si comparamos a Prieto con Torres. Santiago Torres es mejor en 12 renglones que Prieto, y el de Cienfuegos es superior en 10, sobre todo con corredores en circulación donde el santiaguero ha estado por arriba.

Faltando pocos juegos para que termine la campaña regular, Correa tiene más liderazgos que Prieto con menos juegos. Al final de la misma Correa posiblemente sea el que más carreras aporte a su equipo y debería ser proclamado MVP entre los bateadores. Luego, finalizado el calendario regular completaremos el análisis y agregaremos a los lanzadores. Los medios de difusión pueden hacer popular a un jugador pero no  pueden cambiar las estadísticas.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Los Mejores de la Serie Nacional

 Para seleccionar a los mejores bateadores de la serie se ubicaron a todos los que Jugadores10 (OPS mayor de 1000), y a todos los que tuvieron OPSC10: con OPS con corredores en circulación por encima de 1000. Se calculó el OPS+, superior al OPS y también se estimó el  wOPS (OPS ponderado), que integra el OPS y el OPSC(el OPS con hombres en base), que considero mejor indicador que el OPS y que el OPS+, pues como se observa evalúa cómo se conecta con jugadores en las almohadillas. Se obtuvieron las carreras producidas ponderadas (wCP) y su tasa por 1000 TCP. La Tabla se ordena por wOPS. Los jugadores en casillas amarillas, un total de 9, son los Jugadores2000, es decir, los que tienen OPS y OPSC por encima de 1000, y son los que han sido más estables tanto con las bases limpias como con embasados. Las celdas amarillas son los tres primeros en cada columna, las naranjas los que ocupan los lugares del 4to al 6to, las azules son los tres últimos y las verdes los del quince al diecisiete.

En la tabla observamos que Correa ha sido el mejor bateador de la serie, se ubica en todas las columnas entre los tres primeros (celdas amarillas), es puntero en OPS+ y TCP. Avilés también tiene un desempeño excelente con tres casillas amarillas y una naranja. El otro jugador muy estable es Viñales, con todas las casillas en naranja. Cepeda con buenos OPS cae en la producción de carreras y su tasa está entre las tres más bajas de la tabla, celda en azul, esto es producto, en parte, porque recibe muchas bases por bolas. Quesada y Samón con OPS entre los mejores  bajan en la producción de carreras con respecto a Correa, Avilés y Viñales. Lo contrario ocurre con Laza, que no está entre los 6 mejores en OPS pero si en las carreras aportadas, donde ha conservado la punta durante el campeonato, y sería el MVP por ser el que más carreras aporta a su team. Estos han sido los mejores bateadores de la serie.

Luego destacan Santiago Torres, quien produce muchas carreras, Osvaldo Vázquez, con una tasa de carreras de 203, entre los 6 mejores, César Prieto, también aporta muchas carreras, pero baja mucho en el wOPS (casilla en verde) porque no ha bateado igual con hombres embasados, donde baja de 1000, y Yaser González, este último entre los tres primeros en la tasa de carreras producidas.

De los demás Cedeño tiene dos casillas verdes, en los apartados de las carreras producidas, Zamora también cae en su aporte de carreras con sus celdas en azul, además de una verde, Jeison Martínez tiene un OPS+ en verde, relativamente bajo, Yasniel González aporta pocas carreras, celda en verde. Benítez, William Luis, Dayán García, Bravo y Mendoza tiene varias celdas en azul y verde, entre las más bajas en la tabla.

Hay otros bateadores con buenas actuaciones en la serie y que podrían mejorar en los juegos que faltan, entre ellos podemos mencionar a Dayán García, Y. Borroto, Yudiel González, Richel López, L. V. Mateo, Humberto Bravo, Chapellí, Raico Santos, Manduley, Yosvani Alarcón, Y. Duque, J. Camero, Guibert, G. Cepeda, sin que la lista esté completa. 

 Para ubicar a los lanzadores de mejores resultados se tuvo en cuenta el PCL, que mide la efectividad del pitcher. Se ubicaron a quienes poseían un PCL por debajo de 4 y más de 60 entradas lanzadas. También se incluyó en la tabla el WHIP y se calculó las carreras evitadas por debajo del promedio (CEL: con las carreras limpias y CE: considerando todas las carreras). Luego se redujo a 12 lanzadores con menos de 3.5 PCL.

El cuadro muestra que los más eficientes han sido Blanco, Rivero y Guillén (celdas amarillas). Sin embargo el WHIP de Guillén es relativamente alto y en ese departamento Socarrás, Blanco y Guevara son los punteros. También se observa con los ejemplos de Guillén y Rivero que en ocasiones el PCL y el WHIP no tienen buena correspondencia. De ellos considero a Blanco como el más productivo.

Sin embargo, como Blanco dejó la SN a mitad de su desarrollo, otros jugadores con mayor participación y entradas lanzadas, a pesar de ser menos efectivos, evitan más carreras a su equipo y son candidatos al MVP. F. Madan es el lanzador que salva más carreras (29.46 y 32.12, en las dos variantes que se calcularon), luego le sigue Y. Martínez y Rivero y Viera. La lucha debe centrarse entre Madan y Martínez, porque el otro fuerte candidato a MVP, quien el año pasado fue el mejor evitando carreras era Viera, junto a Blanco, pero al encontrarse fuera de la temporada no podrán acumular más carreras salvadas.

Se pueden incluir otros lanzadores como V. García, César García, J. P. Cuesta, N. Entenza, Y. Domínguez y algunos más que pueden mejorar en los juegos que faltan.

Para ubicar a los lanzadores de mejores resultados se tuvo en cuenta el PCL, que mide la efectividad del pitcher. Se ubicaron a quienes poseían un PCL por debajo de 4 y más de 60 entradas lanzadas. También se incluyó en la tabla el WHIP y se calculó las carreras evitadas por debajo del promedio (CEL: con las carreras limpias y CE: considerando todas las carreras). Luego se redujo a 12 lanzadores con menos de 3.5 PCL.

El cuadro muestra que los más eficientes han sido Blanco, Rivero y Guillén (celdas amarillas). Sin embargo el WHIP de Guillén es relativamente alto y en ese departamento Socarrás, Blanco y Guevara son los punteros. También se observa con los ejemplos de Guillén y Rivero que en ocasiones el PCL y el WHIP no tienen buena correspondencia. De ellos considero a Blanco como el más productivo.

Sin embargo, como Blanco dejó la SN a mitad de su desarrollo, otros jugadores con mayor participación y entradas lanzadas, a pesar de ser menos efectivos, evitan más carreras a su equipo y son candidatos al MVP. F. Madan es el lanzador que salva más carreras (29.46 y 32.12, en las dos variantes que se calcularon), luego le sigue Y. Martínez y Rivero y Viera. La lucha debe centrarse entre Madan y Martínez, porque el otro fuerte candidato a MVP, quien el año pasado fue el mejor evitando carreras era Viera, junto a Blanco, pero al encontrarse fuera de la temporada no podrán acumular más carreras salvadas.

Se pueden incluir otros lanzadores como V. García, César García, J. P. Cuesta, N. Entenza, Y. Domínguez y algunos más que pueden mejorar en los juegos que faltan.

Conclusiones

Estos son los peloteros con OPS o OPSC por encima de 1000, algunos, los “amarillos” son Jugadores2000, en la porfía por el mejor en algunas posiciones, observamos que Viñales se mantiene por encima de Vázquez, Correa es mejor en primera, seguido de Avilés, quien ha sido superior a Samón, y en la polémica segunda base Santiago Torres ha sido más integral que Prieto con el madero en ristre, porque ha bateado mejor con hombres en base, en tercera Quesada ha sido el dominante, igual que Dennis Laza, sin dudas el puntero en su posición, quien junto a Correa, aspiran el MVP de la serie, luego que Avilés interrumpiera su participación en la SN.

Todos los de la lista tienen credenciales para integrar la preselección, y algunos más que no están en el cuadro porque compilan con OPS por debajo de 1000, pero también han tenido una destacada actuación en la campaña.

Entre los lanzadores Madan, Martínez, Viera, Socarrás, Blanco, Rivero, Guillén y Guevara tienen credenciales para integrar el Cuba, y todos los de la tabla deberían estar en la preselección como premio a sus rendimientos, junto con algunos que lanzan en el exterior y otros que pueden agregarse.

 

sábado, 12 de diciembre de 2020

Perfilando el equipo Cuba


Los mejores bateadores hasta el juego 60

Al concluir el juego 60 de la Serie Nacional podemos hacer un acercamiento a los jugadores que por su rendimiento se han ganado su inclusión en el equipo Cuba.

Buscando a los Jugadores10 (OPS por encima de 1000) y completando en algunas posiciones con otros con OPS por encima de 900 se seleccionaron 2 ó 3 peloteros por cada posición.

La tabla se ordena por OPS+, que considero superior al OPS, además se calcula el wOPS, que tiene en consideración el OPS con corredores en circulación, y las carreras producidas ponderadas (wCP) y su tasa por CB. En amarillo se destacan los mejores en cada columna de acuerdo a la posición que han jugado durante la serie nacional.

Receptores: Solo Viñales y Vásquez superan la cifra de 1000. Viñales es mejor que Vázquez en el OPS+, el wOPS y produce más carreras, pero Vázquez tiene una mejor tasa de carreras. Como el equipo debe llevar dos o tres receptores, ellos dos se han ganado el puesto hasta el juego 60, Yosvani Alarcón puede ser el otro receptor, además de Martínez quien estuvo lesionado mucho tiempo en la liga japonesa y habría que constatar su desempeño en los entrenamientos.

1B: Se han destacado 3 inicialistas: Correa, Avilés y Samón. Correa ha sido el mejor durante toda la campaña. Avilés supera a Samón en el wOPS y produciendo carreras, tanto en el total como en la tasa. Entonces, de llevarse una primera debería ser Correa. Avilés sería el segundo. O podrían incluirse como designados. Hay que tener en consideración que de forma general ambos jugadores han estado entre los líderes de la actual serie.

2B: Santiago Torres supera a César Prieto en wOPS, así como en la producción de carreras. Por ser una posición importante para la línea central en la defensa del equipo podrían ir los dos jugadores, quienes han estado entre los mejores del país este año.

3B: Jeison Martínez ha sido superior a Quesada en el wOPS y en el aporte de carreras a su equipo. De todas formas Gracial debería ser el titular en la posición por su destacada labor en Japón. Los tres integrarían la preselección y de acuerdo a sus desempeños así podrían militar en la selección nacional.

SS: Luis Mateo tiene mejores OPS+ y wOPS que Manduley y Ayala, pero Manduley tiene una mejor tasa de carreras. Por ser el campo corto una posición clave en el equipo deberían ir dos jugadores. Incluyendo a Arruebarruena hay que esperar al fin de temporada para decidir quién ha sido el dominante en la posición.

LF: Yasniel González tiene mejores promedios de bateo OPS+ y wOPS que Yaser González, sin embargo Yaser ha sido mejor a la hora de producir carreras. Los dos deben estar en la preselección si mantienen sus números en los 15 juegos que faltan.

CF: Geyser Cepeda es superior a Raico y Guibert en OPS+ y wOPS, pero Raico Santos ha producido más carreras. Cepeda y Raico deberían participar en los entrenamientos para hacer el equipo Cuba, igualmente si mantiene su paso hasta el final de la campaña.

RF: Laza no tiene oponentes en esta posición y a menos que ocurra un imprevisto debe integrar el Cuba.

Designado: Aparte de Despaigne, que sería el regular, Frederich Cepeda, Avilés y Samón son candidatos al team de las cuatro letras, los 15 juegos que faltan pueden decidir quiénes son los punteros. En lo particular soy de la opinión que Cepeda, quién no defiende bien, ha sido favorecido en el OPS por la gran cantidad de BB que le otorgan, muchas injustificadas, que con mejor picheo no recibiría, además, su producción de carreras no ha sido buena, comparadas con Avilés y Samón. En las condiciones actuales y el rendimiento de estos jugadores y de acuerdo a los lanzadores que pueden enfrentar, Despaigne, Correa y Avilés serían mis candidatos entre la inicial y el designado, aunque Samón y Cepeda también podrían integrar el Cuba, de acuerdo a su desempeño en la campaña actual y lo que hagan en los entrenamientos, de no jugar regular podrían ser excelentes opciones para emergentes al ser jugadores de gran experiencia.

Mi equipo regular de acuerdo al rendimiento actual, con algún posible cambio sería: Viñales o Vázquez, Correa, Torres o Prieto, según como terminen la serie, Gracial, Mateo o Manduley, dependiendo de cómo concluyan la campaña, sin olvidar que puede hacer Ayala. Yasniel, G. Cepeda o Raico y Laza en los jardines. Designado Despaigne.

Conclusiones

Como faltan algunas subseries por desarrollarse varios de estos jugadores pueden mejorar su rendimiento y otros caer, como también alguien que no aparece en esta selección (William Luis por ejemplo) podría, con un buen paso ofensivo, colarse en la preselección nacional, pero hasta el momento, estos son los de más posibilidades y que más han rendido.

Al terminar la temporada regular el mejor en cada posición debería hacer el equipo Cuba, a fin de estimular el desempeño en la temporada, esto sumaría un total de 9 bateadores y unir a ellos para completar el team otros de buen accionar este año que históricamente han rendido y han integrado la selección nacional, así como puntales que juegan fuera del país.


lunes, 30 de noviembre de 2020

Jugadores10 de la SN 2020. Noviembre

 

Mejores Jugadores SN hasta Noviembre

Para ubicar el Top10 entre los bateadores de la Serie Nacional 2020, terminado Noviembre, se comenzó ubicando a los Jugadores10, es decir, aquellos con OPS por encima de 1000, ellos fueron: Frederich Cepeda, Yasniel González, Dennis Laza, Rafael Viñales, Lisbán Correa, Yordanis Samón, Santiago Torres, Osvaldo Vázquez, Pavel Quesada, Yaser Julio González, Jeison Martínez y César Prieto.

Luego se ordenaron por OPS+ que “iguala” al OPS y SLG, y es una métrica considerada ligeramente superior al OPS. También se determinó cuáles habían producido más carreras, calculando las Carreras Producidas Ponderadas (wCP) y la Tasa de Carreras Producidas (TCP), que indica los más productivos a la hora de aportar anotaciones al equipo. La Tabla también muestra el OBP y el SLG de los  jugadores.

Se observa que Cepeda y Yasniel González se embasan más del 50% y Quesada (495) se ubica muy cerca de los primeros. Correa, Yaser Julio y Jeison Martínez son los de peor OBP. En el SLG Correa, Yaser Julio y Viñales llevan la delantera y los de menor “poder” son Quesada, Prieto y Martínez.

Sumando OBP y SLG tenemos que Cepeda, Yasniel González y Correa lideran, Cepeda es el único sobre 1200 producto de su extraordinario OBP. Los de menor OPS son Quesada, Martínez y Prieto.

Pero mejorando el OPS y calculando el OPS+ Cepeda y Y. González conservan la punta, seguidos de Laza. Ahí vemos que Correa, que tenía mejor OPS que Laza y Viñales, por ejemplo, pasa al 5to puesto en OPS+, producto de su “pobre” OBP comparado con los otros dos bateadores. Los de la parte de abajo en el OPS+ son Yaser Julio, Martínez y Prieto.

En cuanto a los mayores productores de carreras, que podrían ser candidatos a MVP, Laza se ha mantenido durante toda la serie como líder, y ya acumula 55 carreras, seguido por Correa (50.6) y J. Martínez (45.6), Viñales está cerca con 44.8 carreras.

Ahora, la TCP por comparecencias al bate coloca a Yaser Julio, Laza y Correa como los más productivos, y Quesada, Cepeda y Prieto como los menos eficientes a la hora de producir carreras.

En esta relación destacan varios segundas bases y dos receptores, además de varios outfielders y otros que juegan en primera y el recto del cuadro.

De los intermedistas Jeison Martínez y Santiago Torres presentan los mejores números. Viñales ha sido el mejor receptor. Correa el mejor primera.

Conclusiones

Entre estos 12 jugadores podemos estar casi seguros que se encuentran los más destacados de la actual SN. Si no fuera por su pobre producción y productividad en la consecución de carreras, Cepeda podría ser el No. 1 en la actualidad, pero su OPS, propulsado por su alto OBP, tiene que ver mucho con la gran cantidad de bases por bolas que le otorgan a este bateador, que a la postre parece redundar en un acumulado de carreras relativamente bajo.

Yasniel González también presenta excelente OBP y buen SLG, para un astronómico OPS de 1098, pero con menos comparecencias al plato que los demás jugadores, lo que le impide mayor participación en la factura de anotaciones, por lo que no lo considero candidato para el MVP hasta este momento.

Laza con un OPS+ de 172 y 55 carreras aportadas sería el lógico MVP de la serie, seguido de Correa, Viñales y J. Martínez.

Yaser Julio ha tenido la más alta productividad para conseguir carreras, pero con pocas comparecencias al home tampoco suma muchas carreras a la causa de su equipo, comparado con los demás en la tabla.

Samón, Santiago Torres y Osvaldo Vázquez se mantienen con excelentes números en el medio de la tabla.

Por lo tanto, Laza, Correa, Viñales, Martínez ocuparían la vanguardia de la tabla, seguidos por Cepeda, Y. González, Samón, Torres y Vázquez, en el último grupo aparecen Quesada, Yaser Julio y Prieto.