miércoles, 23 de diciembre de 2020

Los Mejores de la Serie Nacional

 Para seleccionar a los mejores bateadores de la serie se ubicaron a todos los que Jugadores10 (OPS mayor de 1000), y a todos los que tuvieron OPSC10: con OPS con corredores en circulación por encima de 1000. Se calculó el OPS+, superior al OPS y también se estimó el  wOPS (OPS ponderado), que integra el OPS y el OPSC(el OPS con hombres en base), que considero mejor indicador que el OPS y que el OPS+, pues como se observa evalúa cómo se conecta con jugadores en las almohadillas. Se obtuvieron las carreras producidas ponderadas (wCP) y su tasa por 1000 TCP. La Tabla se ordena por wOPS. Los jugadores en casillas amarillas, un total de 9, son los Jugadores2000, es decir, los que tienen OPS y OPSC por encima de 1000, y son los que han sido más estables tanto con las bases limpias como con embasados. Las celdas amarillas son los tres primeros en cada columna, las naranjas los que ocupan los lugares del 4to al 6to, las azules son los tres últimos y las verdes los del quince al diecisiete.

En la tabla observamos que Correa ha sido el mejor bateador de la serie, se ubica en todas las columnas entre los tres primeros (celdas amarillas), es puntero en OPS+ y TCP. Avilés también tiene un desempeño excelente con tres casillas amarillas y una naranja. El otro jugador muy estable es Viñales, con todas las casillas en naranja. Cepeda con buenos OPS cae en la producción de carreras y su tasa está entre las tres más bajas de la tabla, celda en azul, esto es producto, en parte, porque recibe muchas bases por bolas. Quesada y Samón con OPS entre los mejores  bajan en la producción de carreras con respecto a Correa, Avilés y Viñales. Lo contrario ocurre con Laza, que no está entre los 6 mejores en OPS pero si en las carreras aportadas, donde ha conservado la punta durante el campeonato, y sería el MVP por ser el que más carreras aporta a su team. Estos han sido los mejores bateadores de la serie.

Luego destacan Santiago Torres, quien produce muchas carreras, Osvaldo Vázquez, con una tasa de carreras de 203, entre los 6 mejores, César Prieto, también aporta muchas carreras, pero baja mucho en el wOPS (casilla en verde) porque no ha bateado igual con hombres embasados, donde baja de 1000, y Yaser González, este último entre los tres primeros en la tasa de carreras producidas.

De los demás Cedeño tiene dos casillas verdes, en los apartados de las carreras producidas, Zamora también cae en su aporte de carreras con sus celdas en azul, además de una verde, Jeison Martínez tiene un OPS+ en verde, relativamente bajo, Yasniel González aporta pocas carreras, celda en verde. Benítez, William Luis, Dayán García, Bravo y Mendoza tiene varias celdas en azul y verde, entre las más bajas en la tabla.

Hay otros bateadores con buenas actuaciones en la serie y que podrían mejorar en los juegos que faltan, entre ellos podemos mencionar a Dayán García, Y. Borroto, Yudiel González, Richel López, L. V. Mateo, Humberto Bravo, Chapellí, Raico Santos, Manduley, Yosvani Alarcón, Y. Duque, J. Camero, Guibert, G. Cepeda, sin que la lista esté completa. 

 Para ubicar a los lanzadores de mejores resultados se tuvo en cuenta el PCL, que mide la efectividad del pitcher. Se ubicaron a quienes poseían un PCL por debajo de 4 y más de 60 entradas lanzadas. También se incluyó en la tabla el WHIP y se calculó las carreras evitadas por debajo del promedio (CEL: con las carreras limpias y CE: considerando todas las carreras). Luego se redujo a 12 lanzadores con menos de 3.5 PCL.

El cuadro muestra que los más eficientes han sido Blanco, Rivero y Guillén (celdas amarillas). Sin embargo el WHIP de Guillén es relativamente alto y en ese departamento Socarrás, Blanco y Guevara son los punteros. También se observa con los ejemplos de Guillén y Rivero que en ocasiones el PCL y el WHIP no tienen buena correspondencia. De ellos considero a Blanco como el más productivo.

Sin embargo, como Blanco dejó la SN a mitad de su desarrollo, otros jugadores con mayor participación y entradas lanzadas, a pesar de ser menos efectivos, evitan más carreras a su equipo y son candidatos al MVP. F. Madan es el lanzador que salva más carreras (29.46 y 32.12, en las dos variantes que se calcularon), luego le sigue Y. Martínez y Rivero y Viera. La lucha debe centrarse entre Madan y Martínez, porque el otro fuerte candidato a MVP, quien el año pasado fue el mejor evitando carreras era Viera, junto a Blanco, pero al encontrarse fuera de la temporada no podrán acumular más carreras salvadas.

Se pueden incluir otros lanzadores como V. García, César García, J. P. Cuesta, N. Entenza, Y. Domínguez y algunos más que pueden mejorar en los juegos que faltan.

Para ubicar a los lanzadores de mejores resultados se tuvo en cuenta el PCL, que mide la efectividad del pitcher. Se ubicaron a quienes poseían un PCL por debajo de 4 y más de 60 entradas lanzadas. También se incluyó en la tabla el WHIP y se calculó las carreras evitadas por debajo del promedio (CEL: con las carreras limpias y CE: considerando todas las carreras). Luego se redujo a 12 lanzadores con menos de 3.5 PCL.

El cuadro muestra que los más eficientes han sido Blanco, Rivero y Guillén (celdas amarillas). Sin embargo el WHIP de Guillén es relativamente alto y en ese departamento Socarrás, Blanco y Guevara son los punteros. También se observa con los ejemplos de Guillén y Rivero que en ocasiones el PCL y el WHIP no tienen buena correspondencia. De ellos considero a Blanco como el más productivo.

Sin embargo, como Blanco dejó la SN a mitad de su desarrollo, otros jugadores con mayor participación y entradas lanzadas, a pesar de ser menos efectivos, evitan más carreras a su equipo y son candidatos al MVP. F. Madan es el lanzador que salva más carreras (29.46 y 32.12, en las dos variantes que se calcularon), luego le sigue Y. Martínez y Rivero y Viera. La lucha debe centrarse entre Madan y Martínez, porque el otro fuerte candidato a MVP, quien el año pasado fue el mejor evitando carreras era Viera, junto a Blanco, pero al encontrarse fuera de la temporada no podrán acumular más carreras salvadas.

Se pueden incluir otros lanzadores como V. García, César García, J. P. Cuesta, N. Entenza, Y. Domínguez y algunos más que pueden mejorar en los juegos que faltan.

Conclusiones

Estos son los peloteros con OPS o OPSC por encima de 1000, algunos, los “amarillos” son Jugadores2000, en la porfía por el mejor en algunas posiciones, observamos que Viñales se mantiene por encima de Vázquez, Correa es mejor en primera, seguido de Avilés, quien ha sido superior a Samón, y en la polémica segunda base Santiago Torres ha sido más integral que Prieto con el madero en ristre, porque ha bateado mejor con hombres en base, en tercera Quesada ha sido el dominante, igual que Dennis Laza, sin dudas el puntero en su posición, quien junto a Correa, aspiran el MVP de la serie, luego que Avilés interrumpiera su participación en la SN.

Todos los de la lista tienen credenciales para integrar la preselección, y algunos más que no están en el cuadro porque compilan con OPS por debajo de 1000, pero también han tenido una destacada actuación en la campaña.

Entre los lanzadores Madan, Martínez, Viera, Socarrás, Blanco, Rivero, Guillén y Guevara tienen credenciales para integrar el Cuba, y todos los de la tabla deberían estar en la preselección como premio a sus rendimientos, junto con algunos que lanzan en el exterior y otros que pueden agregarse.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario