Estrellas del 2020
El juego de las Estrellas, tradicionalmente jugado entre Orientales y Occidentales, cambia este año con un equipo de jugadores de más de 25 años y el otro con los de 25 o menos, no sé de dónde salió la idea pero no me parece adecuada. Con este formato pueden quedarse fuera jugadores que hayan brillado debido a la división por edad además de perderse una tradición de muchos años.
Entre los bateadores y hasta el 30 de octubre se observan 45 jugadores con OPS mayor de 900. De ellos hay 12 que han jugado con cierta frecuencia la primera base, 10 que han patrullado el LF, 7 el RF, 5 que se han desempeñado como receptores, 6 como 2B, 4 han defendido el campo corto e igual cifra la antesala y 3 el CF y algunos también han sido designados en lo fundamental. La cifra desglosada por posiciones supera los 45 bateadores porque varios aparecen en más de una posición.
Estos 45 jugadores merecen estar en el All Stars cubano por haber tenido un rendimiento muy bueno, ya dijimos que son Jugadores de 9 o más, es decir, con OPS mayor de 900 y hay representación de todas las provincias del país.
Entre los 44 destacan 16 con OPS por encima de 1000 y OPS+ mayor de 145.
En la tabla el amarillo destaca los 9 primeros de cada columna, el verde los del 10 al 18 y el azul los del 19 al 27. Subrayamos la labor de Ayala e Ibáñez con color naranja porque están entre los que más carreras han producido a pesar de no poseer OPS por encima de 1000.
La tabla se ordena por OPS+ y de acuerdo a ese indicador se seleccionan los 9 jugadores mejores por posición. Los destacados con amarillo serían los integrantes del primer equipo, Viñales como receptor, Correa en 1B, Bravo en 2B, Quesada en 3B, Alomá en el SS, Yaser Gonzáles como LF, Geyser Cepeda en el CF, Laza en el RF y Samón como designado.
Los de verde podrían constituir unl segundo equipo: Frederich Cepeda, William Luis, Borroto, Dayán García, Raico Santos, Santiago Torres, Richel López, Yasniel González y Leonel Moa.
Los azules compondrían el tercer team en orden de calidad: Chapellí, Pozo, Osvaldo Vázquez, Mateo, César Prieto, Edilse Silva, Luis A. González, Yoan Moreno y Yordanis Alarcón.
Ahora bien, además del OPS y el OPS+ para medir la productividad o eficiencia del bateador incluimos las Carreras Producidas (CP) para evaluar la producción del jugador y tener una visión más integral de los mismos.
Ahora completando el análisis por posición tenemos:
Entre los que han jugado la receptoría el único con OPS mayor de 1000, OPS+ superior a 150 y más de 25 Carreras Producidas es Rafael Viñales (1040, 152, 28), es decir, ha sido el más productivo y el mayor productor de carreras. Richel López lo secunda en productividad (991, 143, 21) pero con pocas CP, en ese acápite Alarcón, el compañero de Viñales es el segundo en producción, aunque se queda corto en eficiencia (910, 122, 23.5). Osvaldo Vázquez es el otro con buenos números.
En primera base Samón (1212, 195, 32.5) y Correa (1118, 170, 35) han sido los mejores tanto en eficiencia como en producción, aunque también se han desempeñado como designados. Viñales, que también ha jugado 1B les continúa en rendimiento, luego aparecen Yasniel Gonzáles, Edilse Silva y Guillermo Avilés.
En la intermedia Humberto Bravo (1029, 153, 28) y Santiago Torres (1014, 147, 33) han sido los mejores, seguidos muy de cerca por César Prieto (976, 138, 28.5). Jeison Martínez y Carlos Benítez también han brillado con el madero.
Pavel Quesada (1139, 178, 25.5) ha sido el más productivo y productor de los terceras bases, los otros son Dayán García (1034, 151, 24.5) y Yordanis Alarcón (901, 119, 24.5)
El campo corto ha tenido en Alomá (1052, 156, 30.5) al mejor, tanto en productividad como en producción. Borroto, Ayala y Luis Mateo también han bateado muy bien. Borroto con mejores números pero Ayala ha producido más carreras.
En el LF Yaser González (1298, 212, 26.5) ha destacado, seguido de Cepeda (1084, 166, 22.5), pero Frederich ha sido designado en realidad. Raico Santos, que también se ha desempeñado en el RF, y Loidel Chapellí rindieron mucho, solos superados por el pinareño. Pozo, Camero y Yudiel González también han mostrado una ofensiva muy sobresaliente.
En el CF Geycer Cepeda (1103, 170, 23) tiene los mejores números, sin embargo Moa (942, 130, 31.5) lo supera ampliamente en la producción de carreras. Detrás de ellos aparece Yoan Moreno.
Entre los que se han desplazados en el RF Dennis Laza (1140, 177, 38) ha sido por mucho el mejor y si se eligiera el MVP debería ser él por aportar mayor cantidad de carreras. Los otros que han brillado son William Luis, Luis González y Yusniel Ibáñez, además de Raico Santos que también se analizó como LF.
Conclusiones
Independientemente de la división por edad que se pretende llevar este año, las Estrellas hasta el 30 de octubre del 2020 en la serie nacional han sido:
Receptores: Viñales, seguido de Richel, Osvaldo Vázquez y Alarcón.
Primeras: Samón y Correa, que pueden ser designados, al igual que Frederich Cepeda. Luego Yasniel Gónzales, Silva y Avilés.
Segundas: Bravo y Torres han sido los mejores, con César Prieto como el otro destacado.
Terceras: Pavel Quesada, luego Dayán García y Yordanis Alarcón.
Campos Cortos: Alomá, con Borroto y Ayala.
LF: Yaser González, seguidos por Raico Santos y Loidel Chapellí.
CF: Geycer Cepeda y Moa han sido los mejores, les secunda Yoan Moreno.
RF: Dennis Laza. Detrás de él William Luis, Luis González e Ibáñez.
Nota: faltan pocos partidos para la selección de las estrellas por los deben producirse pocos cambios en estas estadísticas.