sábado, 31 de octubre de 2020

Estrellas 2020

 

Estrellas del 2020

El juego de las Estrellas, tradicionalmente jugado entre Orientales y Occidentales, cambia este año con un equipo de jugadores de más de 25 años y el otro con los de 25 o menos, no sé de dónde salió la idea pero no me parece adecuada. Con este formato pueden quedarse fuera jugadores que hayan brillado debido a la división por edad además de perderse una tradición de muchos años.

Entre los bateadores y hasta el 30 de octubre se observan 45 jugadores con OPS mayor de 900. De ellos hay 12 que han jugado con cierta frecuencia la primera base, 10 que han patrullado el LF, 7 el RF, 5 que se han desempeñado como receptores, 6 como 2B, 4 han defendido el campo corto e igual cifra la antesala y 3 el CF y algunos también han sido designados en lo fundamental. La cifra desglosada por posiciones supera los 45 bateadores porque varios aparecen en más de una posición.

Estos 45 jugadores merecen estar en el All Stars cubano por haber tenido un rendimiento muy bueno, ya dijimos que son Jugadores de 9 o más, es decir, con OPS mayor de 900 y hay representación de todas las provincias del país.

Entre los 44 destacan 16 con OPS por encima de 1000 y OPS+ mayor de 145.

En la tabla el amarillo destaca los 9 primeros de cada columna, el verde los del 10 al 18 y el azul los del 19 al 27. Subrayamos la labor de Ayala e Ibáñez con color naranja porque están entre los que más carreras han producido a pesar de no poseer OPS por encima de 1000.

La tabla se ordena por OPS+ y de acuerdo a ese indicador se seleccionan los 9 jugadores mejores por posición. Los destacados con amarillo serían los integrantes del primer equipo, Viñales como receptor, Correa en 1B, Bravo en 2B, Quesada en 3B, Alomá en el SS, Yaser Gonzáles como LF, Geyser Cepeda en el CF, Laza en el RF y Samón como designado.

Los de verde podrían constituir unl segundo equipo: Frederich Cepeda, William Luis, Borroto, Dayán García, Raico Santos, Santiago Torres, Richel López, Yasniel González y Leonel Moa.

Los azules compondrían el tercer team en orden de calidad: Chapellí, Pozo, Osvaldo Vázquez, Mateo, César Prieto, Edilse Silva, Luis A. González, Yoan Moreno y Yordanis Alarcón.

Ahora bien, además del OPS y el OPS+ para medir la productividad o eficiencia del bateador incluimos las Carreras Producidas (CP) para evaluar la producción del jugador y tener una visión más integral de los mismos.

Ahora completando el análisis por posición tenemos:

Entre los que han jugado la receptoría el único con OPS mayor de 1000, OPS+ superior a 150 y más de 25 Carreras Producidas es Rafael Viñales (1040, 152, 28), es decir, ha sido el más productivo y el mayor productor de carreras. Richel López lo secunda en productividad (991, 143, 21) pero con pocas CP, en ese acápite Alarcón, el compañero de Viñales es el segundo en producción, aunque se queda corto en eficiencia (910, 122, 23.5). Osvaldo Vázquez es el otro con buenos números.

En primera base Samón (1212, 195, 32.5) y Correa (1118, 170, 35) han sido los mejores tanto en eficiencia como en producción, aunque también se han desempeñado como designados. Viñales, que también ha jugado 1B les continúa en rendimiento, luego aparecen Yasniel Gonzáles, Edilse Silva y Guillermo Avilés.

En la intermedia Humberto Bravo (1029, 153, 28) y Santiago Torres (1014, 147, 33) han sido los mejores, seguidos muy de cerca por César Prieto (976, 138, 28.5). Jeison Martínez y Carlos Benítez también han brillado con el madero.

Pavel Quesada (1139, 178, 25.5) ha sido el más productivo y productor de los terceras bases, los otros son Dayán García (1034, 151, 24.5) y Yordanis Alarcón (901, 119, 24.5)

El campo corto ha tenido en Alomá (1052, 156, 30.5) al mejor, tanto en productividad como en producción. Borroto, Ayala y Luis Mateo también han bateado muy bien. Borroto con mejores números pero Ayala ha producido más carreras.

En el LF Yaser González (1298, 212, 26.5) ha destacado, seguido de Cepeda (1084, 166, 22.5), pero Frederich ha sido designado en realidad.  Raico Santos, que también se ha desempeñado en el RF, y Loidel Chapellí rindieron mucho, solos superados por el pinareño. Pozo, Camero y Yudiel González también han mostrado una ofensiva muy sobresaliente.

En el CF Geycer Cepeda (1103, 170, 23) tiene los mejores números, sin embargo Moa (942, 130, 31.5) lo supera ampliamente en la producción de carreras. Detrás de ellos aparece Yoan Moreno.

Entre los que se han desplazados en el RF Dennis Laza (1140, 177, 38) ha sido por mucho el mejor y si se eligiera el MVP debería ser él por aportar mayor cantidad de carreras. Los otros que han brillado son William Luis, Luis González y Yusniel Ibáñez, además de Raico Santos que también se analizó como LF.

Conclusiones

Independientemente de la división por edad que se pretende llevar este año, las  Estrellas hasta el 30 de octubre del 2020 en la serie nacional han sido:

Receptores: Viñales, seguido de Richel, Osvaldo Vázquez y Alarcón.

Primeras: Samón y Correa, que pueden ser designados, al igual que Frederich Cepeda. Luego Yasniel Gónzales, Silva y Avilés.

Segundas: Bravo y Torres han sido los mejores, con César Prieto como el otro destacado.

Terceras: Pavel Quesada, luego Dayán García y Yordanis Alarcón.

Campos Cortos: Alomá, con Borroto y Ayala.

LF: Yaser González, seguidos por Raico Santos y Loidel Chapellí.

CF: Geycer Cepeda y Moa han sido los mejores, les secunda Yoan Moreno.

RF: Dennis Laza. Detrás de él William Luis, Luis González e Ibáñez.

Nota: faltan pocos partidos para la selección de las estrellas por los deben producirse pocos cambios en estas estadísticas.


 

sábado, 24 de octubre de 2020

Ranking Cubanos MLB. 2020

 

Ranking de Cubanos en MLB de por Vida

Para confeccionar el ranking se escogieron a los Jugadores7.5 o más, es decir, con OPS por encima de 750. Así  ordenandos por OPS tenemos:

Jugadores10.5=Yordan Alvarez

Jugadores9.5=Randy Arozarena

Jugadores8.5=Palmeiro, Abreu y Canseco.

Jugadores8=Miñoso, Lourdes, Tony Aliva, Céspedes, Yasiel Puig, Jorge Soler y Bobby Estalleta.

Los demás son Jugadores7.5=Grandal, Yuliesky, Sandy Amoros, Aledmys Díaz, Moncada, Kendry Moreles, Pancho Herrera, Yasmany Tomás y Tony Gonzáles.

La Tabla se ordena por OPS. Los jugadores en violeta: Alvarez, Arozarena, Lourdes y Yandy Díaz no llegan a 1000 comparecencias al plato (PA). Las casillas amarillas indican los tres primeros en cada columna, las naranjas los del 4-6, las verdes las del 7-10 y las azules los tres últimos.

Por no contar con algunos datos se calcularon el PBS (un PBR simplificado), el OBS (un wOBA simplificado), el TAS (un Average Verdadero simplificado), las Carreras Producidas Medias (CPM) y su tasa por 1000 PA (TCPM), las Carreras Producidas Ponderadas (wCP) y su tasa (TwCP) y el OPS Normalizado, donde el OBP y el SLG se miden en la misma escala, con respecto al mejor.

Análisis de la Tabla

Como se observa Yordan Alvarez encabeza todos los promedios y tasas y Arozarena también se mantiene entre los mejores, pero como ya se aclaró ambos poseen pocas comparecencias al plato y todavía no clasifican para estas comparaciones aunque son los peloteros cubanos con mayor futuro en MLB actualmente y de mantener sus tendencias actuales pueden superar a todos los cubanos de por vida.

De los demás Palmeiro todavía presenta los mejores números, ligeramente por encima de Abreu y Canseco. Miñoso se mantiene detrás de estos tres. Sin embargo, cuando evaluamos el OPSN, Miñoso es el mejor de ellos con 949. También destaca que Canseco tiene las mejores tasas de carreras producidas con 159 y 162 y Palmeiro y Abreu se mantienen muy pegados en la producción de carreras.

Lourdes Gourriel Jr., con pocas PA ha subido notablemente sus promedios y también parece tener un futuro muy promisorio. Céspedes tiene altas tasas de carreras producidas detrás de Palmeiro y Abreu, sin embargo su OPSN está entre los peores junto con Yuliesky y Yasmani Tomás.

Resumiendo

De los peloteros analizados tres que ya no juegan: Palmeiro, Canseco y Miñoso disputan con Abreu por los mejores números en MLB. Abreu tiene la posibilidad de superarlos si mantiene buenas actuaciones de ahora en adelante.

Yordan, Arozarena y Lourdes parece que pueden despuntar y sobrepasar a los anteriores.

De los demás Céspedes, con tremendas condiciones, parece que no llegará más lejos. Yuliesky puede mejorar algo pero no creo que pueda alcanzar a Abreu ni llegar a los promedios de Palmeiro, Miñoso y Canseco. Soler, Grandal y Moncada deben mantenerse aproximadamente como están en la actualidad. Puig con buenas estadísticas, tiene un futuro incierto.

Nota: se recolecta información de estos jugadores y próximamente se añadirá otra tabla al análisis con métricas que considero más exactas como el EqA y wABR, aunque estimo que deben confirmar estas conclusiones.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Tabla Final

Luego de acopiados los datos que faltaban se confeccionó el cuadro final, con métricas más precisas.

Este cuadro se organiza por wABR (un PBR con pesos sobre comparecencias al plato), también muestra el EqA (Average Equivalente), un wOBa (un wOBA aproximado), el OPS y la variación de OPS de algunos jugadores con respecto al acumulado hasta el año pasado.

Yordan mantiene la punta seguido por Arozarena, pero los dos han jugado poco y se espera mucho de ellos en MLB, posiblemente puedan mantenerse sobre los 900 de OPS cuando completen otra serie.

De los que han jugado con regularidad Palmeiro, ya retirado, muestra los mejores promedios, seguido muy de cerca por Canseco y Abreu, este último, de seguir con buenos rendimientos puede sobrepasarlo en próximas temporadas, Abreu mejoró su OPS en 8 puntos.

Miñoso sigue entre los mejores y Lourdes Jr. también con poco juego, fue el que más incremento sus promedios, 17 puntos para su OPS.

Céspedes y Puig, con futuros inciertos, se mantienen en el Top10, que cierra Tony Oliva.

De los otros Yuliesy y Moncada fueron los de peor temporada y bajaron 16 y 13 puntos OPS, de hecho Yuliesky se cayó de los 800.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 19 de octubre de 2020

Mejores Bateadores. Primer Tercio

 

Los bateadores más productivos y los máximos productores.

Para seleccionar a los mejores jugadores del primer tercio de la actual campaña beisbolera escogimos a los Jugadores10 del campeonato (los que poseen OPS por encima de 1000) y obtuvimos un listado con 22 peloteros, entre los que debe estar el más productivo o eficiente, es decir, el de mejores números. Para calcular el mayor productor, es decir, el más valioso, les calculamos las carreras producidas (CPM) a esos peloteros. Todos ellos con un requisito de 75 comparecencias al plato.

También miramos a los Jugadores9 (OPS 900) por si existía alguno que tuviera más CPM que Dennis Laza, Samón o Alomá, pero ninguno se acerca a los totales de estos tres jugadores. Esos 9 fueron Luis E González, Stayler Hernández, Osvaldo Vázquez, Luis A González, Osvaldo Abreu, Daniel Pérez, César Prieto, Javier Camero, Over Cremet, Lázaro Cedeño, Raico Santos, Richel López, Rommy Proenza, Alexander Pozo, Yandy Yanes, Michel Gourget, Adriel Labrada, Yunier Mendoza, Yosvani Alarcón.

La tabla muestra a los Jugadores10 ordenados por OPS+ y OPSM y las casillas amarillas destacan a los 3 primeros en cada columna.


Como se observa Lisbán Correa posee mayor OPS que Geyser Cepeda, pero cuando calculamos el OPS+ y el OPSM (que es lo mismo que el OPS+), entonces Cepeda supera a Correa. Lo mismo ocurre con Alomá y Chapellí, y Dennis Laza y Viñales, y otros en la tabla. El OPS+ y el OPSM consideran al OBP y al SLG en la misma escala mientras en el OPS el SLG tiene mayor peso que el OBP, por eso las pequeñas diferencias que se observan cuando se ordenan según un promedio u otro.

En la tabla también destaca que los mayores productores de carreras (CPM), Laza, Alomá y  Samón no son los de mejor OPS y sus variantes.

Aunque el OPS y sus variantes son bastante buenas, estas métricas no contemplan el juego sobre las bases, es decir, las bases robadas y los cogidos tratando de adelantar, además de que la relación BB por Hits lo considero inadecuada, pues en ellas los sencillos, por ejemplo, valen el doble que las BB. Por eso calculé el PBS (Promedio de Bases Simplificado), el OBS (wOBA simplificado) y el TAS (Average Verdadero Simplificado) y los promedie para buscar al más eficiente, para este proceso se seleccionaron a los 10 con mejor OPS+. En estas métricas una BB equivale a 0.75 sencillos. En el PBS el cuadrangular vale por 3 hits (aproximadamente como en el PBR), en el OBS por 2 (cerca de la relación que existe en el wOBA) y en el TAS a 2,5 (como en el EqA y el OPS).

Observamos que Dayán García con el mejor promedio (991) se encuentra entre los tres primeros en los indicadores de eficiencia o calidad, seguido de Lisbán Correa que solo baja en el OBS y Geyser Cepeda que se queda por debajo en el PBS. Viñales tiene un alto PBS pero cae en el OBS.

Por último, en cuanto a la producción, los que aportan más carreras son Laza, Alomá y Samón. Ahora bien, fíjese como la tasa de carreras producidas de Pavel Quesada es de las mejores (240) pero está entre los que menos carreras aportan, junto con Geyser Cepeda y Chapellí. Precisamente estos son los tres jugadores con menos comparecencias al plato y aunque Cepeda y Chapellí tienen menores tasas Pavel Quesada, como se apuntó, está entre los mejores.

De este análisis queda claro que no siempre los más productivos son los que producen más, algunas veces porque no tienen suficientes veces al bate, como Quesada, o quizás no se ha sido tan oportuno, o los compañeros de equipo en la alineación no han sido suficientemente productivos.

Entonces, vemos que de estos diez bateadores, Dayan García ha sido el de mejores promedios de bateo, pero Dennis Laza, que es el último en la lista es el que más carreras produce. De ahí que si el mejor bateador puede considerarse a Danyán García, el más valioso debe ser Laza.