Carreras Producidas
Comúnmente se emplea la métrica CP = CA + CI – HR como
sinónimo de carreras producidas, aquí CA son las anotadas, CI las impulsadas y
HR los cuadrangulares. En realidad lo que representan las CP es la
participación del bateador en CA y CI y no el verdadero aporte a la creación de
anotaciones al equipo.
El problema fundamental de las CP es que el jonrón vale los
mismo que cualquier otra CA u otra CI (HR = CA = CI), es decir, todas equivalen a una carrera. En general esto es
cierto para el cuadrangular que sí representa una carrera “completa”, pero las
demás anotadas e impulsadas casi nunca constituyen una anotación integra. Las
CA y CI, descontando los HR, y salvo en raras excepciones, son una fracción de
una carrera, porque en cada una anotación participan varios jugadores (2 o 3
casi siempre). Cuando un pelotero hace score, por ejemplo, puede llegar a
primera por un hit, luego avanzar hasta tercera por otro imparable de un
segundo bateador, y finalmente ser impulsado por un tercero, en este caso la
carrera debería dividirse entre tres jugadores que propiciaron la anotación (en
eso se basan las bases por carreras: BxC
y las carreras por bases: C x B). Como se comprende, y ya se dijo, es
injusto que un jonrón se valore igual a cualquier otra anotada o impulsada.
Esto se manifiesta de forma equivocada a la hora de tratar
de calcular las CP de un equipo, por ejemplo, en este caso las CP resultaría
aproximadamente el doble que las reales conseguidas por el conjunto. Lo cierto
es que las carreras que produce el team son las anotadas, y las que logra la
ofensiva son algo menor, porque algunas anotaciones pueden verse influidas por
errores defensivos de los contrarios.
Veamos las CP por el equipo tunero en esta campaña, CP = 471(CA)
+ 424(CI) – 70(HR) = 825, sin embargo los leñadores solo craron 471 carreras,
entonces, está claro que la fórmula de CP para los conjuntos no tiene sentido.
También es un error típico de los comentaristas, y los que
los asisten con las estadísticas, por ejemplo, en las trasmisiones en TV y
radio, afirmar que entre varios jugadores, podrían ser tercero, cuarto y quinto
en la alineación producen X carreras, donde X es la suma de las producidas por
los tres bateadores, aquí hay redundancia porque algunas de las carreras que
anota el tercero pueden ser impulsadas por el cuarto o quinto, o el cuarto bate
ser empujado por el quinto.
Si sumamos las CP de Yosvani Alarcón (114), Viñales (106) y
Yordanis Alarcón (95) serían 315 carreras, sin embargo, Viñales y Yordanis
impulsaron varias de las carreras que anotó Yosvani, y Yordanis impulsó a su
vez varias de las anotadas por Viñales, es decir, la cifra de 315 tiene
repeticiones y por lo tanto no es real que los tres jugadores hayan producido
esa cantidad de carreras.
¿Cómo solucionamos este problema?
Carreras Producidas
Medias
También se ha propuesto como CP a la media entre las
anotadas e impulsadas (véase Wikipedia sobre CP):
CP = (CA + CI) / 2 que llamaré Carreras Producidas Medias
(CPM) para diferenciarlas de las CP vistas en el acápite anterior.
Las CPM son un reflejo más realista del aporte en carreras
del jugador al team, y puede usarse también con buenos resultados para un
conjunto de jugadores o para todo el equipo.
Para el equipo Las Tunas CPM = 447.5, que si es más cercano
a las 471 anotadas por el conjunto.
Para Viñales y los hermanos Alarcón la suma de las CPM = 180
anotaciones, y esta cifra se corresponde con más exactitud a la producción
conjunta de los tres bateadores.
En esta ecuación constatamos que el HR es igual a una
carrera, que es lo justo, mientras las otras CA y CI valen media anotación.
Esta propuesta es mejor porque las CA y CI se reparten entre dos jugadores,
como media.
Pero lo que le da más validez a esta propuesta es la
estrecha relación que existe entre las CPM y las C x B de un pelotero. En mis
investigaciones he encontrado que las CPM son aproximadamente iguales a las C x
B, tanto para un jugador como para el conjunto. Esto equivale a decir que las
CPM están muy cercanas a las B x C divididas por 4.
Las Carreras
Producidas Reales o Ponderadas (CPR o wCP)
Estas investigaciones también revelaron que las CI aportan
más bases que las CA en la obtención de las anotaciones, de ahí que se propone
la siguiente fórmula para el cálculo de las carreras producidas:
CPR o wCP = 0.4 x CA + 0.6 x CI
Los coeficientes que ponderan las CA y las CI están en
estudio pero por el momento se toman como 0.4 y 0.6, de esta forma el HR
conserva su valor de una carrera, mientras las anotadas son 4/10 de una
anotación y las impulsadas 6/10. (En realidad en la ecuación se insertan
también las bases por carreras cuando se adelantan corredores que luego hacen
score al ser impulsados por otro jugador o anotar por otra razón, por ejemplo:
un error, véase las bases por adelantar corredores en el artículo sobre las
bases por carreras).
Para el conjunto de los leñadores las CPR= 442.8 corridas.
Retomando el inicio
Cuando se calculan las CP se restan los HR para evitar la
redundancia pues el HR se registra tanto como anotada como con impulsada, sin
embargo considerando que las CPM = (CA + CI) / 2 son un mejor acercamiento al
real aporte de carreras del jugador, entonces, si Ud. lo desea podría no
dividir por 2 y tendríamos la métrica que llamaré el total de carreras (TC):
TC = CA + CI
En esta ecuación los HR valen el doble que las otras
anotadas e impulsadas, como ocurre con las CPM, pero ahora un jonrón equivale a
2 y las otras carreras a uno.
Con esta ecuación sencilla podemos comparar a jugadores solo
sumando anotadas e impulsadas, pero siempre teniendo presente que si queremos
obtener el verdadero aporte en carreras, se debe dividir por 2 para obtener una
buena aproximación.
Entonces, resulta que las CP tradicionales, sin restarle los
jonrones, permite una mejor comparación entre los peloteros, en contra de lo
que tradicionalmente se sostiene.
Las Carreras
Producidas en la actual serie nacional y su relación con el MVP
Al faltar algunos partidos para finalizar la actual campaña,
y cuando la mayoría de los equipos
habían finalizado su actuación se discutía sobre quién merecía la distinción de
MVP, muchos aficionados, y la mayoría de los comentaristas, alegaban que Prieto
era el candidato ideal e indiscutible para dicha distinción. Sin embargo antes
de finalizar el año 2020 publiqué un artículo donde alegaba que Correa tenía
méritos suficientes para lograr ese galardón y luego muchas de esas voces han
apoyado esa propuesta.
Durante toda la campaña el mejor bateador de la serie ha
sido Correa, con el mayor OPS seguido de cerca por F. Cepeda, pero aportando más carreras que el
espirituano, además el PBR del industrialista ha sido el mejor de la campaña.
Pero el mejor bateador no tiene que ser obligatoriamente el
MVP, el más valioso, en mis consideraciones, es el que más carreras aporte a su
equipo.
La relación de varios de los mejores bateadores y el monto
de sus CP al momento de redactar este artículo era la siguiente: D. Laza 131, C.
Prieto 122, R. Santos 115, Yosvani Alarcón 114, L. Mateo 114, S. Torres 112, L.
Correa 111, J. Martínez 110, G. Avilés
109, A. Ayala 108, R. Viñales 106, S. Quesada 98, F. Cepeda 87 y Y. J. González
70. Aclaro que no están todos los de mayor cantidad de CP pero los que faltan
no llegan a las cifras de los punteros en la tabla. Correa, Torres y Yasser
todavía tenían partidos por disputar y pueden aumentar sus acumulados.
En la lista observamos que Laza (131) es el mayor productor
de carreras, seguido de Prieto (122) y que Correa se encuentra algo rezagado
con solo 111 CP. Sin embargo ya analizamos que no considera a las CP como un
indicador totalmente válido a la hora de comparar y evaluar el aporte de
corridas de los bateadores. Simplemente Correa ve caer total de CP por tener 28
cuadrangulares, y lo normalmente es un indicador de la calidad del jugador,
aquí lo perjudica.
Sin embargo al calcular las CPM, las CPR(wCP) y el TC,
además de la Tasa de Carreras Producidas con respecto a las CPR los resultados son
diferentes.
La tabla se ordenada
por wCP o CPR.
Ahora vemos que Laza conserva la punta con 74 wCP (CPR) y
Correa es el segundo con 71.4 carreras producidas mientras Prieto desciende
hasta el 6to lugar en las CPR y al cuarto en CPM y TC, que indican
aproximadamente lo mismo, como ya se explicó.
Se verifica que existen diferencias apreciables entre los
resultados obtenidos al calcular las CP de forma tradicional o al utilizar las
CPM o las wCP. Y recalcamos que las CPM o las wCP son un mejor indicador del
aporte en carreras para el jugador que las CP tradicionales.
Algunos considerandos
importantes
Correa ha sido el de mejores números, el más eficiente en
sus promedios ofensivos, además de ubicarse segundo en la TCP, después de
Avilés.
Avilés era un lógico candidato al MVP y era el líder en CI
con 74 cuando salió de la campaña para ir a otra liga, pero por tal motivo no
podrá aspirar a este galardón, pero de haber seguido jugando en la forma que lo
estaba haciendo hubiera sido el mayor productor de carreras de la serie
nacional casi seguro.
Laza ha sido el mayor productor de carreras, en cualquier
modalidad que se calcule, aunque su tasa (eficiencia, productividad) se quedó
por debajo de Avilés y Correa.
Otros muy destacados han sido Viñales y Alarcón, con tasas
por encima de 200.
Y. González tiene manos carreras producidas que otros
jugadores pero esto se debe a que jugó poco, obsérvese que su tasa es de 190,
entre los mejores del campeonato, lo inserté en la tabla para que el lector
comprenda la diferencia entre eficiencia o productividad y producción.
Aunque Prieto tiene más carreras producidas que Torres, este
último ha sido más eficiente, con mejor tasa, la diferencia se debe a que el
cienfueguero ha comparecido más veces al plato.
A Correa le faltan algunos juegos para completar el
calendario y tiene en sus manos la posibilidad poder alcanzar a Laza en cuanto
a la producción de carreras, y aunque es una tarea difícil no la considero
imposible si el capitalino logra alta productividad en estos desafios.
Igualmente Torres podría alcanzar a Prieto pero le faltan solo tres juegos por
lo que su labor es más engorrosa y compleja.
Por lo tanto, si miramos la cantidad de carreras producidas,
Dennis Laza es hasta este momento el MVP de la serie nacional por ser el que
más aportó a su equipo. Correa está muy cerca y mirando otros acápites también
tiene méritos para el MVP.
Por último quiero hacer otra observación importante
relacionada con los turnos al bate de algunos jugadores importantes. Varios peloteros
que han sido los mejores en su equipo, como Correa, Viñales, Samón y Cepeda,
por ejemplo, deberían ser terceros bates en sus equipos, sin embargo están como
cuartos o quintos, lo cual limita su producción, sobre todo en las carreras
anotadas, al ir menos veces al cajón de bateo. Por otra parte Prieto ha sido
primer bate y Quesada cuarto, aquí vemos que estos jugadores se encuentran
relativamente alejados en la alineación, en este caso con Quesada como tercer
bate debería mejorar la productividad del equipo. Dennis Laza si tiene detrás
otro jugador de gran actuación y esto incide en la gran cantidad de carreras
que anota.